Depresión y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria
DOI:
https://doi.org/10.53673/rc.v1i6.58Palabras clave:
depresión, rendimiento académico, estudiantes, secundariaResumen
La depresión observada en los adolescentes es producto de múltiples factores de riesgo, que incluyen dimensiones biológicas, hasta aspectos psicológicos, sociales y culturales que pueden afectar el rendimiento académico. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre depresión y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. El estudio fue descriptivo, transversal, correlacional. La muestra fue 214 estudiantes de una institución educativa de un distrito de la ciudad de Lima, Perú, de ambos sexos. A todos los participantes se les aplicó la escala de depresión de Zung y el rendimiento académico se obtuvo del reporte digital de notas que figuran en las actas consolidadas de evaluación integral. Se realizaron estadísticos descriptivos, gráficos de dispersión y correlación de Spearman con un nivel de significancia estadística p: <0,05. Los resultados mostraron que 51,9 % de los estudiantes presentaron depresión leve; 25,2 %, de moderada a severa y 22,9 %, sin depresión. En cuanto al rendimiento académico, 2,4 % fue destacado; 20 % logrado; mientras que la mayoría de ellos estuvieron en el nivel en proceso. Hubo una correlación positiva, alta, significativa entre las dimensiones de la depresión y el rendimiento académico, a excepción con la dimensión equivalente psicológicos, la cual fue moderada. Existe relación entre la depresión y el rendimiento académico en los estudiantes de secundaria evaluados.
Citas
Bermúdez, V. (2018). Ansiedad, depresión, estrés y autoestima en la adolescencia. Relación, implicaciones y consecuencias en la educación privada. Cuestiones Pedagógicas, 26, 37-52 DOI: http://dx.doi.org/10.12795/CP.2017.i26.03
Bustillos, A., & Laguna, E. (2018). Depresión y factores asociados en adolescentes. Revista Peruana de Investigación en Salud, 2(2):10-15 https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/219
Carrasco, MA., Martínez, C., Noreña, F., & Bao, C. (2020). Satisfacción familiar, depresión y rendimiento académico en adolescentes de un colegio estatal de Huánuco, Perú. Revista Boletín Redipe, 9 (2): 197-210. DOI https://doi.org/10.36260/rbr.v9i2.922
Castellanos, F., Rodríguez, M.A., Rodríguez, M.E. (2020). Depresión y rendimiento académico: propuesta del perfil institucional de riesgo académico por depresión. Revista de Educación y Desarrollo, 54, 53-61. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/54/54_Castellanos.pdf
Colunga, C., Ángel, M., Vázquez, J., Vázquez, C., & Colunga, B. (2021). Relación entre ansiedad y rendimiento académico en alumnado de secundaria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 8 (2), 229-241. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2021.8.2.8457
Galicia, I., Sánchez, A., & Robles, F. (2013). Autoeficacia en escolares adolescentes: su relación con la depresión, el rendimiento académico y las relaciones familiares. Anales de Psicología, 29 (2), 491-500 http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.2.124691
González Lugo, S., Pineda Domínguez, A., & Gaxiola Romero, J. C. (2018). Depresión adolescente: factores de riesgo y apoyo social como factor protector. Universitas Psychologica, 17(3), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy1 7-3.dafr
Herrera, I., Ríos, J., Pérez, I., & Vázquez, E. (2019) Relación entre depresión y promedio escolar en estudiantes de la Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana, UJED, campus Durango. Revista de Pedagogía Crítica, 3 (10),16-26 DOI: 10.35429/JCP.2019.10.3.16.26
Jaramillo, C., Martínez, J., Gómez, J., Mesa, T., Otálvaro, S., & Sánchez, J. (2018). Sintomatología depresiva en una población universitaria de Colombia: Prevalencia, factores relacionados y validación de dos instrumentos para tamizaje. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 56 (1),18-27. https://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v56n1/0034-7388-rchnp-56-01-0018.pdf
Leiva, M., Indacochea, S., Cano, L., & Medina, M. (2022). Asociación entre ansiedad y depresión en estudiantes de medicina de la universidad Ricardo Palma durante el año 2021. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 22(4):735-742. DOI: 10.25176/RFMH.v22i4.4842
Mercader, A. (2020). Problemas en el adolescente, mindfulness y rendimiento escolar en estudiantes de secundaria. Estudio preliminar. Propósitos y Representaciones, 8(1), e372. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.372
MINSA (2023). La depresión: un trastorno de salud mental que también afecta a niñas, niños y adolescentes, y requiere la participación de la familia.
Muñoz, K., Arévalo, C., Tipán, J., & Morocho M. (2021). Prevalencia de depresión y factores asociados en adolescentes. Revista Ecuatoriana de Pediatría, 22(1), 1-8. doi: 10.52011/000
Navarro, J., Moscoso, M., & Calderón, G. (2017). La investigación de la depresión en adolescentes en el Perú: una revisión sistemática. Liberabit, 23(1), 57-74. doi: 10.24265/ liberabit.2017.v23n1.04
Organización Mundial de la Salud (2021). Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Ortiz, P., Basave, R., Sánchez, P., & Ortiz, P. (2020). Análisis sobre la presencia de depresión, estrés o ansiedad y su relación con el desempeño académico en estudiantes de licenciatura. Revista de Educación Superior, 4 (11), 34-41.DOI: 10.35429/JHS.2020.11.4.34.41
Pérez, K. (2022). Influencia del estado emocional en el bajo rendimiento académico de los adolescentes. Revista Estudios Psicológicos, 2(3), 7–21. https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.03.001
Reinoso J, Rodríguez D, Lafebre M, & Serrano C. (2019). Rendimiento académico asociado a depresión y ansiedad en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, 2015. Revista Médica Hospital José Carrasco Arteaga, 11(2): 137-142. DOI: http:// dx.doi.org/10.14410/2019.11.2.ao.22
Rodríguez, M., Rodríguez, A., Pérez, D., Peña, Y., Marrero, Y., & Angulo. M. (2021). Evaluación de la autoescala de Zung y Conde en el diagnóstico de depresión en población geriátrica. Archivo Médico de Camagüey, 25(2), e7764. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1025-02552021000200005
Sörberg Wallin, A., Koupil, I., Gustafsson, J.-E., Zammit, S., Allebeck, P., & Falkstedt, D. (2019). Academic performance, externalizing disorders, and depression: 26,000 adolescents followed into adulthood. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology. doi:10.1007/s00127-019-01668-z
Tran, T., Kaligis, F., Wiguna, T., Willenberg, L., Nguyen, H., Luchters, S., Azzopardi, S., & Fisher, J. (2019). Screening for depressive and anxiety disorders among adolescents in Indonesia: Formal validation of the Centre for epidemiologic studies depression scale – revised and the Kessler psychological distress scale. Journal of Affective Disorders, 246, 189–194. doi: 10.1016/j.jad.2018.12.042
Trunce, S., Villarroel, G., Arntz, J., Muñoz, s., & Werner, K. (2020). Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Investigación en Educación Médica Facmed UNAM, 9 (36) https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20229
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.