Educación inicial y brecha digital en pandemia: Estudio en la Provincia Constitucional del Callao

Autores/as

  • Marleni Mamani Sanchez

DOI:

https://doi.org/10.53673/rc.v1i4.22

Palabras clave:

Educación inicial, brecha digital, padres de familia, docentes

Resumen

El objetivo del presente estudio fue analizar la educación inicial considerando la brecha digital en tiempos de pandemia en la provincia constitucional de Callao. Se tuvo un enfoque mixto, de corte transversal y diseño no experimental. Como parte de las técnicas de recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios y dos entrevistas. Se contó con la participación de 377 padres y madres y 334 docentes que formaron parte de la comunidad de los centros educativos de educación inicial en la provincia constitucional del Callao. En las entrevistas participaron 24 padres de familia y 37 docentes. Para el procesamiento de la información se utilizó el programa Excel. Los resultados indicaron: un 41.64% de padres no tenían conocimiento de cómo se utilizan las herramientas digitales; y un 13.47% de los docentes expresó lo mismo. Una de las principales conclusiones gira entorno a que los docentes desarrollaron estrategias de soporte o acompañamiento a las familias, reconocen y aprovechan el rol activo de los padres en los aprendizajes de sus hijos. Y asumieron con compromiso el reto de desarrollar las clases en línea para niños y niñas de educación inicial, actuando desde su realidad y adaptándose a los recursos con los que contaba.

Citas

Almario García, O. (2015). Los retos de la sociedad del conocimiento en Colombia. El Espectador

Agamben, G.2020. Contagio, en Varios autores. 2020. Sopa de Wuhan, Editorial ASPO

Alva, A. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 265-286, e-ISSN: 0185-1918. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72138-0

Bielschowsky, R., y Torres, M. (2018). Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su sétimo decenio. Santiago: CEPAL. https://doi.org/10.18356/7a7b820c-e

“Bifo” Berardi, F. 2020. Crónica de la psicodeflación, en Varios autores. 2020. Sopa de Wuhan, Editorial ASPO

Byung-Chul Han.2020. El capitalismo tiene sus límites, en Varios autores. 2020. Sopa de Wuhan, Editorial ASPO

Bustamante, R. (junio de 2020). Educación en cuarentena: cuando la emergencia se vuelve permanente (segunda parte). GRADE, Grupo de Anàlisis para el desarollo, (5), 1-12. Recuperado de http://www.grade.org.pe/creer/archivos/articulo-5.pd

Bonilla, L. 2020. Video clase. Conversatorio Educación a distancia y Reingeniería Social, Alerta educativa, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=nZcoKvrcxVY

Bonilla-Guachamín, J. A. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 89-98. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.294

Bravo-García, E., y Magis-Rodríguez, C. (2020). La respuesta mundial a la epidemia del COVID-19: los primeros tres meses. Boletín sobre COVID-19 Salud Pública y

Epidemiología, 1(1), 3-8. http://dsp.facmed.unam.mx/wpcontent/uploads/2013/12/COVID-19-No.1-03-La-respuesta-mundial-a-la-epidemiadel-COVID-19-los-primeros-tres-meses.pdf

Butler, J.2020. La emergencia viral y el mundo de mañana, en Varios autores. 2020. Sopa de Wuhan, Editorial A

Calderón, A-I., y Borges, R. M. (2020). Avaliação em larga escala na Educação Básica: usos e tensões teórico-epistemológicas. Meta: Avaliação, 12(34), 28-56. https://doi.org/10.22347/2175-2753v12i34.2281

Chacón-Penagos, A. M., Ordóñez-Córdoba, J. A., & Anichiarico-González, A. M. (enero-junio de 2017). Hacia el reconocimiento de la inclusión digital como un derecho fundamental en Colombia. Vniversitas (134), 139-168.

Cobo, C, Hawkins, R, Rovner, H. 2020. Cómo utilizan la tecnología los países de América Latina durante el cierre de las escuelas a causa de la COVID-19

Cueto, S., León, J., & Felipe, C. (2020). Acceso a dispositivos y habilidades digitales de dos cohortes en el Perú. [Análisis & Propuestas, 56]. Lima: GRADE; Niños del Milenio.

Cueva, J., García, A., & Martínez, O. (2019). El conectivismo y las TIC: Un paradigma que impacta el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Scientific, 4(14), 205-227, e-ISSN: 2542-2987. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.10.205227

De Sousa Santos, B. 2020. La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires, Argentina: Masa Crítica-CLACSO

Escobar F., y Gómez I. (2020). WhatsApp para el desarrollo de habilidades comunicativas orales y escritas en adolescentes peruanos. Comunicar, 28(65), 111-120. https://doi.org/10.3916/C65-2020-10

Ferrer, R. (2020) Pandemia por COVID-19: el mayor reto de la historia del intensivismo. Medicina Intensiva, 44(6), 323-324.

Flores, J., Hernández, R., y Garay, R. (2020). Tecnologías de información: Acceso a internet y brecha digital en Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90). https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32396

Galindo, M. 2020. Desobediencia, por tu culpa voy a sobrevivir, en Varios autores. 2020. Sopa de Wuhan, Editorial ASPO

García, L. (2020). Bosque semántico: ¿educación/enseñanza/aprendizaje a distancia, virtual, en línea, digital, eLearning…?. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 9-28, e-ISSN: 1390- 3306. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.1.2549

Gentili, P. 2020. Video clase, Clase magistral: La Educación en América Latina en tiempos de pandemia, Alerta educativa, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6uoDXaMPoH8

Giannini, S. y Grant S. 2020. Three ways to plan for equity during the coronavirus school closures, GEM Report blog.

Hincapie, D, Lopez-Boo, F y Rubio-Codina, M. 2020. El alto costo del COVID-19 para los niños. Estrategias para mitigar su impacto en América Latina y el Caribe. Documento para discusión.

Kemelmajer, Cintia (2020). Educación en tiempos de pandemia: consejos de especialistas para enriquecer las aulas virtuales. Recuperado de: https://www.conicet.gov.ar/educacion-entiempos-de-pandemia-consejos-de-especialistas-para-enriquecer-las-aulas-virtuales/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Pilar, B. L. (2018). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hurtado, F. J. (2020) Educación, Sociedad e Ideología: La Trilogía Imperante del Siglo XXI. [Artículo en línea] Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 42, 138-149 Recuperado de: www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.42(138-149)%20Frank%20Junior%20Hurtado%20Talavera_articulo_id602.pdf

Jiménez, R., & Fernández, C. (2016). La brecha de género en la educación tecnológica. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 24(92), 743-771. https://doi.org/10.1590/S0104-403620160003000010

Marín, N. (2019). Las Tecnologías de Información y Comunicación: Una Gestión Educativa desde la Plataforma Moodle. Revista Scientific, 4(12), 329-339, e-ISSN: 2542-2987. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.17.329339

Martínez, O. (2018a,b). Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Básica. Revista Scientific, 3(10), 154- 174, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.8.154-174

Martínez-Taboas, A. (2020). Pandemias, COVID-19 y Salud Mental: ¿Qué Sabemos Actualmente? Revista Caribeña de Psicología, 4(2), 143-152. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4907

Mendoza, J., y Caldera, J. (2014). Umbrales para la determinación de la brecha digital: comparativa entre regiones desarrolladas. Transinformação, 26(2), 125-132. https://doi.org/10.1590/0103-37862014000200002

Molina, O. (23 de agosto de 2020). El otro lado de la pandemia: las pérdidas en educación. El Comercio. Recuperado de http://bit.ly/2Wo9to

Morán, M. (2020). Educación. Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

McAleavy, T y Gorgen, K. 2020. Summary, Overview of emerging country level response to providing educational continuity under COVID-19. Best practice in pedagogy for remote teaching. Part of our EdTech and coronavirus (COVID-19) series: edtechhub.org/coronavirus.

Moreno, J M y Gortázar, L. 2020. Schools’ readiness for digital learning in the eyes of principals. An analysis from PISA 2018 and its implications for the COVID19 (Coronavirus) crisis response

Navarrete, G., Vera, M., & Idrovo, K. (2019). Un nuevo mundo educativo: organización, funcionamiento y estructura. Una propuesta a la educación ecuatoriana. Espirales: revista multidisciplinaria de investigación, 3(26), 50-59, e-ISSN: 2550-6862. Recuperado de: https://doi.org/10.31876/re.v3i26.459

Nina, M., y Frederico, A. (2020). El rol de las bibliotecas en tiempos de COVID-19: reflexiones y propuestas. Desde el Sur, 241-262. https://doi.org/10.21142/DES1201-2020-001

Prado, E. (29 de octubre de 2020). Hacia la transformación digital del país para remontar la crisis. La República. Perú. Recuperado de http://bit.ly/2LKAvEv

Quintana, J. (2019). Estudio de avances en la implementación del teletrabajo en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 2016 - 2019. Tesis. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3111

Roblizo, M., & Cózar, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de educación infantil y primaria: hacia una alfabetización real para docentes. Píxel-Bit: Revista de Medios y Educación, (47), 2339, e-ISSN: 2171-7966. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61669

Servindi. (30 de diciembre de 2020). Brecha digital: el futuro de la próxima generación en riesgo. Recuperado de http://bit.ly/2LLjdY

Souza, C., Siqueira, É., & Reinhard, N. (2017). Digital divide of small and medium-sized enterprises: an analysis of influencing factors using the toe theory. Ram. Revista de Administração Mackenzie, 18(2), 15-48. https://doi.org/10.1590/167869712017/administracao.v18n2p15-48

Tarabini-Castellani, C. (2020) Educación, pobreza y desarrollo: Agendas globales, políticas nacionales, realidades locales. Barcelona, España: Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Sociología.

Trucco, D. y A. Palma (eds.) (2020). Infancia y adolescencia en la era digital: un informe comparativo de los estudios de Kids Online del Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/18), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Unesco. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. https://www.researchgate.net/publication/325570670_Educacion_para_los_Objetivos_de_Desarrollo_Sostenible_Objetivos_de_aprendizaje

Valverde-Berrocoso, J., & Balladares, J. (2017). Enfoque sociológico del uso del B-learning en la educación digital del docente universitario. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 23(2), 123-140.

Vegas, M. (15 de diciembre de 2020). Lecciones y desafíos hacia el 2021. El Comercio. Recuperado de http://bit.ly/2LAsPEC

Venturini, J. (27 de marzo de 2020). Los límites de la educación a distancia en América Latina. Recuperado de http://bit.ly/3gWJDS8

Publicado

01/03/2022