Condiciones de trabajo y satisfacción laboral de las enfermeras del Complejo Hospitalario PNP Luis N Sáenz

Autores/as

  • Milagros Lissette Millones Trinidad Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario PNP Luis N Sáenz

DOI:

https://doi.org/10.53673/rc.v1i4.21

Palabras clave:

Condiciones de trabajo, satisfacción laboral, enfermeros

Resumen

Las condiciones de trabajo son condicionantes a la presencia de una satisfacción e insatisfacción laboral, que van a repercutir en su calidad de vida; por ende, en la actualidad es fundamental que los profesionales de enfermería laboren en ambientes de satisfacción a fin de que sean unos de los indicadores para que su desempeño profesional sea de calidad asistencial. El objetivo del estudio es determinar la relación que existe entre las condiciones de trabajo y la satisfacción laboral de los enfermeros del Complejo Hospitalario PNP Luis N Sáenz. El diseño aplicado fue cuantitativo, descriptivo, corte transversal y correlacional. Se encuestaron a 331 enfermeros, donde el 41.1% tienen más de 50 años, 36.6% entre 25 a 39 años y 22.4% entre 40 a 49 años; 87.9% son mujeres y 12.1% son varones. En dos modelos de regresión se pudo observar que las condiciones de trabajo físicas y psicológicas se encuentran negativamente asociadas con la satisfacción intrínseca; mientras que las condiciones sociales se encuentran positivamente asociadas con la satisfacción extrínseca. Se discuten las diferencias en las condiciones de trabajo y sus asociaciones con la satisfacción laboral.

Citas

Aguirre D (2016). Factores que afectan la satisfacción laboral de los recursos humanos de enfermería. Habana-Cuba: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.

Atalaya M (2017). Satisfacción laboral y productividad en los hospitales. Barcelona: Revista de psicología de la Escuela de Organización Industrial/EOI.

Canales M, Valenzuela S, Paravic T (2016). Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en Chile (Tesis). Santiago-Chile: Universidad de Concepción.

Ceballos S, Valenzuela T, Paravic T (2016). Factores de riesgos psicosociales en el trabajo de enfermería (Tesis). Santiago-Chile: Universidad de Concepción de Chile.

Churo M (2016). Satisfacción laboral en el personal administrativo del Área de los Recursos Humanos, de la Dirección del Hospital Honorio Delgado que es parte del sector del Ministerio de Salud. Arequipa-Perú: MINSA.

Herzberg F (2016). Factores de la satisfacción laboral: Herzberg y su teoría de la motivación e higiene. Medellín-Colombia: Revista Universidad EAFIT.

Herzberg F (2016). Teoría motivacional de Herzberg o teoría de los factores motivacionales o satisfactorios. Medellín-Colombia: Revista Universidad EAFIT.

Herzberg F (2016). Teoría motivacional de Herzberg ó teoría de los factores higiénicos o insatisfactorios. Medellín-Colombia: Revista Universidad EAFIT.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2018). Condiciones de trabajo en el ámbito sanitario. Madrid-España: INSHT.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Riesgos laborales a nivel mundo por las condiciones de trabajo de enfermería. Madrid-España: INSHT.

Irazábal U, Martín R (2017). Condiciones de las condiciones de trabajo en la organización. Madrid-España: Diccionario empresarial Wolterskluwer.

Llop A, Tarafa G, Benach J (2018). Personal de enfermería, condiciones de trabajo y su impacto en la salud (Tesis). Madrid-España: Universidad Autónoma de Madrid.

Locke E (2018). La naturaleza y causas de la satisfacción en el trabajo: manual de psicología industrial y organizacional. Chicago-Estados Unidos: Rand McNally College.

Loli R (2016). Nivel de satisfacción laboral del profesional de enfermería en el servicio de centro quirúrgico Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. EsSalud. Tesis de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico. Lima-Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Luengo C, Sanhueza O (2018). Condiciones de trabajo y calidad del cuidado del profesional de enfermería (Chile). Concepción-Chile: Universidad de Concepción.

Marriner A, Raile M (2017). Modelos y teorías de enfermería: teoría del entorno de Florence Nightingale. Barcelona-España: Elsevier.

Martínez L, Oviedo O, Luna C (2016). Condiciones de trabajo que impactan en la vida laboral (Tesis). Barranquilla-Colombia: Universidad del Norte de Colombia.

Meliá J, Peiró J (2016). La medida de la satisfacción laboral en contextos organizacionales de salud. Valencia-España: Universidad de Valencia.

Mesa L, Romero M (2016). Profesionales de enfermería y cuidado en las condiciones laborales actuales (Tesis). Bogotá-Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Ministerio de Salud del Perú (2018). Norma técnica sobre las condiciones de trabajo en el ámbito hospitalario por las(os) enfermeras(os). Lima-Perú: MINSA.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú (2018). Condiciones laborales y satisfacción laboral en el personal de enfermería. Lima-Perú: MTPE.

Ñiquen M (2017). Satisfacción Laboral en los Trabajadores de la Institución Estatal Gerencia Regional de Salud – La Libertad. Lima-Perú: MINSA.

Organización Internacional del Trabajo (2018). Condiciones de trabajo en los trabajadores de enfermería o salud. Ginebra-Suiza: OIT.

Organización Internacional del Trabajo (2018). Condiciones de trabajo físicas hospitalarias del personal de enfermería. Ginebra-Suiza: OIT; 2018.

Organización Internacional del Trabajo (2018). Condiciones de trabajo psicológicas hospitalarias del personal de enfermería. Ginebra-Suiza: OIT.

Organización Internacional del Trabajo (2018). Condiciones de trabajo sociales hospitalarias del personal de enfermería. Ginebra-Suiza: OIT.

Organización Internacional del Trabajo (2018). Reporte estadístico de condiciones de trabajo a nivel mundial de los trabajadores de salud. Ginebra-Suiza: OIT.

Organización Mundial de la Salud, Consejo Internacional de Enfermería y Organización Internacional del Trabajo (2018). Análisis de las condiciones de trabajo en los profesionales de enfermería. Ginebra-Suiza: OMS/CIE/OIT.

Quintana M, Valenzuela S, Paravic T (2016). Enfermería desde la perspectiva del trabajo decente (Tesis). Santiago-Chile: Universidad de Concepción de Chile.

Reyes A (2018). Relación entre las condiciones laborales y la satisfacción laboral de los colaboradores de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - Oficina Zonal Tarapoto. Tarapoto-Perú.

Tomasina F, Bozzo E, Chaves E, Pucci F (2018). Impacto de las condiciones laborales en la salud de trabajadores de un centro quirúrgico (Tesis). Montevideo-Uruguay: Universidad de la República de Uruguay.

Publicado

01/09/2022