En el Perú, las estadísticas
muestran que 13 de cada 100 trabajadores están expuestos a sufrir algún
accidente en el trabajo
Esta accidentabilidad laboral
(caída, cortes y golpes), presenta bastantes similitudes con la
accidentabilidad infantil observada en un centro educativo. Esto se debe a dos
razones: la seguridad física en los colegios y los procesos de formación en
prevención de riesgos
La seguridad física en los
colegios, por un lado, es un aspecto que se descuida al evaluar el desempeño de
los centros educativos. Al respecto, se debe considerar que, dada la cantidad
de estudiantes que acuden, la probabilidad de accidentes en estos centros se
incrementa de manera significativa
Los procesos de formación en
prevención de riesgos, por otro lado, no han gozado de la importancia
suficiente, pues aún falta definir elementos educativos para fortalecer la
cultura de prevención y seguridad. En otras palabras, la adquisición de
conductas preventivas en la infancia y adolescencia pueden derivar en buenos
hábitos que supongan la disminución de riesgos y, por tanto, accidentabilidad
laboral en el futuro.
Es la escuela, en este
sentido, el mejor lugar para adquirir estos conocimientos, dado su carácter,
uniforme, sistemático, planificado, organizado y controlado, así como el papel
del maestro como figura rectora
Con este trabajo, por lo
tanto, se busca desarrollar un modelo de plan de seguridad para prevenir
accidentes escolares en una institución educativa de nivel secundario de
Huancayo. De esta manera, se busca colaborar con la capacitación de miles de niños
para evitar no solo accidentes en su presente escolar, sino también en su
futuro laboral.
2.1.
Antecedentes
2.1.1. Nivel Internacional
· Diaz, A. (2015). “La gestión de la seguridad integral en los
centros educativos: Facilitadores y obstaculizadores”. Universidad Autónoma
de Barcelona - Departamento de Pedagogía Aplicada. El objetivo de la
investigación fue analizar las facilidades y dificultades de los procesos de
gestión de seguridad integral en los centros educativos. En su tesis, aplicó
una metodología basada en el análisis de nueve centros educativos. Para ello,
usó herramientas tales como observación, entrevistas y notas de campo.
Posteriormente, analizó los datos recolectados usando el modelo de Miles y
Huberman. Con ello, los resultados encontrados: las condiciones que facilitan
la seguridad son la consciencia social vinculados a seguridad y salud, la
prevención como tarea ordinaria de gestión, la elaboración de un plan de
emergencia, la organización de simulacros, la inclusión de objetivos de
seguridad integral en los procesos educacionales, la asignación de un
responsable específico y la sensibilización de la importancia de la seguridad
en el personal. Por su parte, las condiciones que constituyen obstáculos son
las siguientes: no ver la seguridad desde una perspectiva integral, no
priorizar la prevención, tener procesos de evaluación de riesgos escasos, no
tener unidades centradas en seguridad escolar y que no haya directivos que
lideren el proceso.
· Parra, R. (2011).
“Implementación de un programa de Salud con énfasis en la prevención de
accidentes y problemas de salud comunes para los niños del Centro de Salud
Francisco Pacheco año lectivo 2010-2011”.
Universidad técnica particular de Loja – Escuela de Medicina. El objetivo de la
tesis de maestría fue implementar un programa de promoción de salud para
reducir los accidentes del Centro Escolar “Francisco Pacheco”. Para
conseguirlo, recomendó abordar tres variables: 1) Implementar un programa de
promoción de salud para prevenir accidentes a través de la conformación de un
comité de seguridad escolar, capacitación, recursos disponibles (como
botiquines) y guías de primeros auxilios. 2) Registrar los accidentes en una
base de datos históricos. 3) Capacitar a las familias en lo referido a los
riesgos que implica la automedicación y la falta de prevención. La principal
conclusión fue que la escuela es el lugar ideal para formar inicialmente la
cultura de prevención, debido tanto a su sistema de formación organizado como
al rol rector del maestro. Además, se dispone de los recursos y de las
condiciones cognitivas necesarias para poder desarrollar la convicción por la
importancia de este aprendizaje y poder aplicarlo en entornos futuros.
· Burgos,
A. (2014). “Análisis de la cultura de
prevención de riesgos laborales en los distintos niveles educativos desde la
perspectiva del profesorado estudió
la prevención desde el centro escolar”. Revista
Educar. El estudio tuvo como principal objetivo analizar la prevención desde el
aula, considerando que la cultura preventiva debía estar insertada en la
docencia, debido a que el sistema educativo es el motor del cambio social. Para
demostrar esta tesis usó una metodología cuantitativa y análisis descriptivo,
con pruebas de contraste de hipótesis no paramétrico, y una muestra de 258
profesores desde inicial hasta secundaria. Entre sus principales hallazgos,
concluyó que el profesorado sí manifiesta la necesidad de integrarse en la
cultura de prevención y de promoverla en los diferentes niveles educativos. Sin
embargo, la cultura preventiva debe tener mayor énfasis en los niveles
superiores, mientras que la educación primaria o infantil deben servir de base
formativa.
2.2.
Nivel Nacional
· Abanto,
J. (2018). “Sistema de seguridad para
gestión de riesgos en la I.E.P “El Santa” – anexo Nuevo Chimbote”. Universidad
San Pedro. La tesis tuvo como objetivo gestionar los riesgos en la I.E El Santa
– Nuevo Chimbote por medio de la implementación de un Sistema de Seguridad. El
tipo de investigación fue aplicada con diseño cuasi experimental de dos grupos
(Grupo control y Grupo experimental). La población muestral
conformada por 55 alumnos divididos en dos grupos: 20 estudiantes en el grupo
control y 35 del grupo experimental. El instrumento que se administró fue un
cuestionario de 21 preguntas divididos en tres dimensiones: Política
Institucional, Identificación de peligros y Aplicación de gestión de riesgos Al
inicio se observó una situación crítica con respecto a la gestión de riesgos en
la I.E identificándose actos y condiciones inseguras, así como el
desconocimiento de parte de los alumnos del peligro al que estaban expuestos y
el poco interés de la administración de prevenir o gestionar tales riesgos.
Tras esta evaluación se aplicó programas de sensibilización en los alumnos a
través de sesiones de clases, así mismo se tomaron acciones de parte de la
administración para mejorar la seguridad de todos los asistentes a la
institución, implementándose un sistema de seguridad para gestionar los
riesgos. Los resultados muestran que mejoró la percepción que tenían los
alumnos en cuanto a la forma de gestionar los riesgos en la institución,
reduciéndose a cero los alumnos que ubicaban a la institución en un nivel de
riesgo bajo.
· Guzmán, M. (2021). “Gestión del riesgo de desastre ante un
sismo de gran intensidad en la IE PNP Juan Ingunza Valdivia”. Universidad
Mayor de San Marcos - Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y
Geográfica. El objetivo fue la implementación de un Sistema de Gestión de
Riesgo de Desastres frente a un Sismo de gran intensidad en la Institución
Educativa de la Policía Nacional del Perú Juan Ingunza Valdivia. Se realizó un
programa de capacitación considerando los escenarios de riesgo ante sismos
dirigido a docentes y administrativos; posteriormente se midió la eficiencia de
las capacitaciones a través de una prueba aplicada antes y después de la capacitación,
también se comparó la eficiencia de la respuesta asociada al tiempo de
evacuación de un simulacro de sismo en ambos momentos. Como resultado se obtuvo
que en una escala del 1 al 10 los asistentes obtuvieron un promedio de 4.3
puntos en el Pre-Test y 6.5 puntos en el Pos Test, demostrando que se logró
elevar en un 51% el nivel de conocimientos en Gestión del Riesgo de Desastres
ante un sismo, mientras que en relación con el tiempo de evacuación ante un
simulacro se optimizó la eficiencia de respuesta en un 55% con una
participación ordenada, activa y de convicción.
2.3.
Bases teóricas.
2.3.1. Plan de Seguridad
Miguel y Heredia (2015) definen
como un Plan a la gestión materializada y documentada, donde se proponen
acciones para conseguir determinados objetivos.
2.3.1.1.
Identificación de peligros
Al
respecto, el Consejo Europeo de
la Industria Química (CEFIC, 2009) indica que un peligro es una situación en que un
objeto o sustancia puede provocar un efecto nocivo.
Cuadro 1. Clasificación de peligros.
Físicos |
Químicos |
Biológicos |
-
Ruido -
Iluminación -
Radiaciones -
Temperaturas
extremas |
-
Polvos -
Humos -
Gases
y vapores -
Sustancias
químicas |
-
Virus -
Bacterias -
Hongos -
Parásitos -
Vectores |
Eléctricos |
Fisicoquímicos |
Psicosociales |
-
Alta
tensión -
Baja
tensión -
Electricidad
estática |
-
Incendios -
Explosiones |
-
Relaciones
humanas -
Organización
tiempo/trabajo -
Gestión
del personal |
Locativos |
Ergonómicos |
Mecánicos |
-
Falta
de señalización -
Falta
de orden y limpieza -
Almacenamiento
inadecuado -
Superficies
de trabajo defectuosas -
Escaleras
y rampas inadecuadas -
Techos
defectuosos |
-
Posturas
inadecuadas -
Sobreesfuerzos -
Dimensiones
inadecuadas -
Distribución
del espacio -
Organización
del trabajo -
Trabajo
prolongado de pie y con flexión |
-
Herramientas
defectuosas -
Maquinas
sin guarda de seguridad -
Equipo
defectuoso o sin protección -
Vehículos
en mal estado |
Fuente. Datos
tomados de MTPE (2018a)
2.3.1.2.
Evaluación del riesgo
Esta
evaluación se refiere al proceso por el cual se diagnostica la probabilidad de
peligros potenciales y sus consecuencias. De esta manera, la institución está
preparada para promover las acciones preventivas más adecuadas y responder
rápidamente. Para elaborarla, es necesario considerar los siguientes elementos:
la gravedad de las lesiones, el tipo y número de personas expuestas, la
frecuencia de las actividades riesgosas, el nivel de capacitación, los
procedimientos cuantificados en índices, entre otros
Esta
evaluación de riesgos debe realizarse considerando la data organizacional, las
características del trabajo que se realiza, los recursos (materiales, equipos,
etc.) utilizados y la salud del personal. Para ello, se suele aplicar la matriz
IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y sus Controles), que
organiza la información a partir de la cual se establecerán objetivos de
medición.
Descripción
de índices para determinación del riesgo
Se
describen, a continuación, los principales índices para la determinación de
riesgo:
Formula para determinación de
Riesgo
Considerando los siguientes valores para cada índice:
1: De 0 a 10 personas expuestas.
2: De 11 a 25 personas expuestas.
3: De 26 a 50 personas expuestas.
4: Más de 50 personas expuestas.
1: Ocurre con frecuencias mayores a una vez al año.
2: Desde, por lo menos, una vez al mes hasta una vez al año.
3: Por lo menos una vez a la semana.
4: En un turno. Por lo menos una vez al día.
1: Existen procedimientos documentados. Son totalmente satisfactorios. Se
aplica supervisión.
2: Existen procedimientos
documentados. Son parcialmente satisfactorios. Se aplica supervisión esporádica.
3: Existen procedimientos no
documentados y no hay supervisión.
4: No existen procedimientos. No
hay supervisión (MTPE, 2013).
1: Alta: El personal cuenta con más de 3 años de experiencia en la
actividad. Ha sido entrenado y es consciente de su responsabilidad frente a los
procedimientos para garantizar un trabajo seguro. No se han registrado
condiciones ni actos inseguros.
2: Media: El personal cuenta con entre 1 y 3 años de experiencia en la
actividad y ha sido parcialmente entrenado.
3: Escasa: El personal cuenta con menos de 1 año de experiencia en la
actividad. El entrenamiento ha sido
mínimo: solo inducción. Se reflejan algunas condiciones y actos inseguros.
4: Baja: El personal no cuenta con experiencia en la actividad. No ha
habido entrenamiento. Se evidencian frecuentes condiciones y actos inseguros
(MTPE, 2013).
Para el cálculo de la severidad, se consideraron los siguientes valores:
1: Lesiones menores/superficiales: cortes y contusiones menores, irritación
ocular, dérmica o de vías respiratorias, cefaleas, quemaduras de 1er grado,
entre otras. Mantenimiento menor. Los bienes dañados se pueden sustituir muy
fácilmente. 2: Lesiones moderadas de ligamentos, laceraciones, quemaduras de
2do grado, contusiones moderadas, fractura menor desplazada y trauma acústico
de segundo grado. Mantenimiento mayor de equipos. Los bienes dañados se pueden sustituir sin
mucha dificultad. 3: Lesiones que conducen a la discapacidad temporal.
Quemaduras de 3er grado, contusiones serias, fractura mayor, dermatitis seria,
asma, hipotermia y enfermedades, trauma acústico de tercer grado. Destrucción
total de equipos. Los bienes dañados se pueden sustituir difícilmente. 4:
Fatalidad o discapacidad permanente. Amputaciones, fracturas mayores,
envenenamiento, lesiones múltiples, lesiones fatales, cáncer. Ahogamiento.
Otras enfermedades graves que limitan el tiempo de vida. Destrucción del área.
Los bienes dañados se pueden sustituir muy difícilmente (MTPE, 2013).
2.3.2. Accidentes e incidentes escolares
Accidentes
e incidentes son el resultado opuesto a la seguridad. Entre sus principales
características, destacan las siguientes: no son deseados, producen pérdidas y
casi siempre son ocasionados por contacto con alguna fuente de energía. Al respecto, la diferencia
entre ambos términos es casi imperceptible, pero existe. Mientras que el
primero tiene un elevado potencial de pérdidas, el segundo no las produce o lo
hace en un nivel bajo (Malpartida, 2008).
Rodellar (1999), complementariamente, define el término accidente de la siguiente manera:
Un suceso
no deseado que ocasiona pérdidas a las personas, a la propiedad o a los
procesos laborales (…) Es el resultado del contacto con una sustancia o fuente
de energía (…) superior al umbral límite del cuerpo o estructura con el que se
realiza el contacto (p.22).
Por su
parte, define el término incidente de
la siguiente manera: “todo suceso no deseado, o no intencionado, que bajo
circunstancias muy poco diferentes podría ocasionar pérdidas para las personas,
la propiedad o los procesos”.
La
Organización Mundial de la Salud (OMS), define el término accidente como un suceso que, aunque se puede prevenir, de darse,
puede provocar lesiones. En este sentido, por la curiosidad propia de la edad y
la ignorancia al peligro, son predominantes en edades tempranas; por ejemplo,
son la primera causa de muerte infantil en el rango de mayores de 1 año. Los
accidentes más frecuentes en menores de 1 año son las quemaduras y atragantamientos,
mientras que en mayores lo son traumatismos e intoxicaciones. En cuanto a
género, los niños tienen 2.5 más probabilidades de sufrirlos que las niñas
Los
accidentes escolares también son definidos como las lesiones corporales en
estudiantes durante actividades que hayan sido autorizadas u organizadas por
los centros de estudios. Entre estas, figuran las actividades deportivas,
viajes de estudios, de prácticas, entre otros
2.3.2.1.
Tipo de
accidentes escolares
Los tipos
más frecuentes en los centros escolares son los siguientes:
a) Caídas y
golpes: son la principal causa de accidente. Al respecto, las caídas pueden ser
“al mismo nivel” (por el mal estado de los suelos o la presencia de obstáculos)
o “a distinto nivel” (por el mal estado de las escaleras y la presencia de
obstáculos, también).
b) Cortes y
heridas: ocasionados por objetos punzantes comunes o como producto de un golpe
o caída.
c) Quemaduras:
por líquidos calientes, fuego o rayos solares.
d) Asfixias
por cuerpos extraños: en niñas y niños menores, por
introducirse objetos a la boca; mientras que, en mayores, por atragantamiento
de comida.
e) Intoxicaciones:
por determinadas medicinas, productos tóxicos o por ingesta de alimentos
descompuestos.
f) Electrocución:
por el mal uso (o mal estado) de las instalaciones eléctricas.
g) Picaduras
o mordeduras de animales: es frecuente al aire libre o en salidas al campo. Al
respecto, los docentes deben enseñar a los estudiantes a respetar a los
animales y tomar las precauciones necesarias para evitar este tipo de lesiones.
h) Accidentes de tráfico: pueden
producirse dentro del centro, por lo cual se deben desarrollar actividades de
educación vial y vigilancia como medidas preventivas (Ballesteros et al.,
2008).
2.3.3. Prevención de accidentes e incidentes en la educación
básica
Autores
como Bruce y McGrath
(2005) coinciden en que tanto el conocimiento sobre seguridad como la capacidad y
sentido común de su adaptación son claves para construir un marco de
prevención. En este sentido, proponen partir de un sentido de “coherencia”, que
impulse la confianza y logre los objetivos. A partir de ello, toman en
consideración los siguientes aspectos:
Towner y Dowswell (2002), al
respecto, proponen una mirada reflexivo-comprensiva en los métodos de enseñanza
aplicados a la prevención. Sostienen que esta tiene efectos positivos, dado que
emprender acciones dentro de un marco “comprensivo” promueve de manera
coherente comportamientos seguros y saludables.
En cuanto
a las medidas propuestas para desarrollar una cultura de prevención en el aula,
estas dependen del sistema existente de cada centro. Sin embargo, Jensen y Simovska (2005) proponen
las siguientes:
La
cualificación de la plana docente, formada a partir de métodos de trabajo
prácticos y agentes externos complementarios, es clave para la enseñanza de la
prevención. Al respecto, se propone ofrecerles cursos, seminarios, reuniones
con expertos, donde puedan formarse adecuadamente.
Esta
abarca tanto el diseño como el uso de diversos mecanismos digitales para
ampliar la difusión de la información que surja del proceso de
enseñanza-aprendizaje. En este sentido, la interrelación comunicativa entre
personal docente y alumnado permitirá consolidar el conocimiento y hacer que el
proceso de enseñanza tenga éxito.
El
objetivo es integrar la prevención como elemento cultural en la realidad
social. Por tanto, la enseñanza no solo debe formar, sino también asesorar y
dirigir este proceso. En otras palabras, tanto el equipo directivo como los
centros docentes deben ofrecer la ayuda y colaboración necesarios para tener
recursos disponibles y educar adecuadamente
Implica
tanto la evaluación de medidas preventivas como la fundamentación científica
(investigación básica). Por ejemplo, la aplicación de una metodología
constructivista que vincule la experiencia del estudiante con el entorno (Hundeloh & Hess, 2003).
La investigación es del tipo aplicada. De acuerdo con Lozada (2014), este
consiste en un proceso de transformación del conocimiento adquirido desde la
teoría en conceptos, prototipos y productos, respectivamente. Por otra parte,
al ser de tipo aplicada, se desarrollará una propuesta que presentará dos
fases: Fase diagnóstica y fase propositiva (Ley N° 30806, 2018, p. 7)
3.1.
Tipo y diseño de
investigación.
La investigación fue del tipo aplicada. De acuerdo con Lozada (2014),
consiste en un proceso de transformación del conocimiento adquirido desde la
teoría en conceptos, prototipos y productos, respectivamente.
Por su parte, el diseño de la investigación fue no experimental y correlacional Al respecto, ambos conceptos se detallan a continuación:
-No experimental: cuando no hay manipulación de variables; es decir, cuando el
investigador hace observación sin intervenir.
- Correlacional: Porque se
evaluó cómo se relacionan o vinculan las variables de este estudio (Sousa, Driessnack & Costa, 2007).
Figura 1. Diseño no experimental y correlacional. Fuente. Datos
tomados de Del Aguila (2021)
Donde: M representa la muestra, V las variables y R es la relación entre
ambas variables, en este caso R es el efecto de un Plan de Seguridad en la
prevención de accidentes escolares.
La unidad de análisis fue la institución
educativa Mariscal Castilla.
3.3.
Población de estudio.
La población de estudio fue todos los estudiantes (2790) y trabajadores (180) del
nivel secundario de la institución educativa Mariscal Castilla, quienes se
encontraban registrados en la matricula y planilla respectivamente del año
2019.
3.4.
Tamaño de muestra.
El tamaño de la muestra fue
338 estudiantes y 123 trabajadores (directivos, profesores y administrativos)
3.5.
Selección de muestra.
Para la aplicación de las
encuestas, se seleccionó la muestra mediante la fórmula para muestras de
población finita:
Para los estudiantes:
n = 2790 x 1.962 x 0.5 x
0.5
0.052 (2790
- 1) + 1.962 x 0.5 x 0.5
n = 338
Para los trabajadores:
n = 190 x 1.962 x 0.5 x 0.5
0.052 (190 - 1) +
1.962 x 0.5 x 0.5
n = 123
3.6.
Técnicas de recolección de datos.
El estudio para los fines de la investigación
consideró la observación directa y la encuesta como técnica de investigación,
presentando las siguientes características:
Observación: Mediante visita
de campo, se buscó
identificar los principales peligros a
los que están expuestos los alumnos y trabajadores (directivos, profesores y
administrativos) durante sus actividades diarias dentro del colegio.
Encuesta: Se
formularon preguntas relacionadas con las condiciones de la institución, nivel
de capacitación, peligros potenciales y antecedentes de accidentes en la
escuela.
3.7.
Análisis e interpretación de la información
El proceso para el análisis de información fue el siguiente:
1.
Identificación de los peligros
a los que están expuestos estudiantes y trabajadores de la I.E Mariscal
Castilla
2. Evaluación de riesgos mediante la matriz IPERC: donde el nivel de riesgo
(IR) va entre el rango de 1 a16, considerándose a partir del valor 8 riesgo significativo.
3. Elaboración de Modelo de Plan
de Seguridad.
4. Prueba estadística: Análisis
del efecto del Plan de Seguridad en la prevención de accidentes escolares.
Para el análisis, procesamiento e interpretación de datos se utilizó el
programa Excel, y se aplicó la prueba estadística T-student.
Los datos
analizados son mostrados a través de matrices, tablas y en gráficas
estadísticas desarrolladas en la investigación.
Cuadro
2. Peligros con nivel de riesgo significativo
para los alumnos, obtenidos mediante la realización de la matriz IPERC
Peligro |
Descripción del peligro |
Daño |
|
Sustancias tóxicas |
Ingesta de sustancia toxica |
Intoxicación |
|
2 |
Líquidos inflamables |
Contacto de líquido inflamable con
calor |
Amago de incendio |
3 |
Baja tensión |
Contacto con equipo energizado |
Quemaduras, lesiones por choque
eléctrico |
Contacto con conexiones eléctricas en
mal estado |
Quemaduras, lesiones por choque
eléctrico |
||
4 |
Objetos calientes |
Contacto con objetos calientes |
Quemaduras |
5 |
Objetos móviles |
Contacto con equipos en movimientos |
Lesiones profundas, fracturas |
Contacto con objetos móviles (pelotas) |
Golpes, fracturas menores |
||
6 |
Piso/Camino con obstáculos o mojado |
Trânsito por áreas húmedas o con
obstáculos |
Lesiones, fracturas |
7 |
Piso/Camino irregular o a distintivo
nivel |
Caídas en escaleras |
Golpes, fracturas menores |
8 |
Objetos inmóviles |
Contacto con estructuras por juegos
durante recreo |
Golpes, fracturas menores |
9 |
Vandalismo/Peleas |
Contacto físico entre estudiantes |
Golpes, fracturas menores |
Fuente. Elaboración
propia
Según el objetivo formulado se identificó como principales peligros a los
que están expuestos los estudiantes, los siguientes: pisos mojados, conexiones
eléctricas en mal estado, objetos punzocortantes y escaleras.
Parra (2011), afirma en su
tesis, que la tipología de accidentabilidad observada en una institución
educativa no dista mucho de la accidentabilidad laborar (caídas, cortes y
golpes), y que el
mayor porcentaje de los accidentes sucede durante el recreo y en las clases de
educación física; estos daños guardan relación con los peligros identificados
en la I.E Mariscal Castilla. Por su parte, Guzman
(2021) pone como centro de su estudio el peligro sísmico (fenómenos naturales)
como uno de los principales peligros a los que están expuestos los alumnos.
Para la presente tesis no se identificó este peligro como significativo, sin
embargo, si esta presente dentro de la matriz IPERC elaborada, esto debido a
que actualmente ya existen medidas de control que por ahora control el nivel de
riesgo, entre ellas la aplicación de Simulacros (siendo la única capacitación y
entrenamiento que uniformemente reciben tanto los trabajadores como estudiantes
del Colegio).
4.2.
Sobre las acciones correctivas
y preventivas dentro de la propuesta del plan de seguridad
Basado en los peligros
identificados a los que están expuestos los miembros de la comunidad educativa;
se formuló un Plan de Seguridad para la I.E Mariscal Castilla que incluye
las siguientes acciones preventivas y correctivas:
a)
Análisis de trabajo seguro
(ATS):
Esta es una herramienta de
gestión de seguridad y salud ocupacional que permite determinar el
procedimiento de trabajo seguro. Lo hace mediante la determinación de los
riesgos potenciales y la definición de sus controles para la realización de las
tareas. Por ello, debe aplicarse a las diferentes tareas o actividades no
rutinarias del área de mantenimiento (servicios generales). Un ATS debe
considerar, como mínimo, los siguientes aspectos:
Los pasos principales del
trabajo o tarea.
Los peligros y riesgos
asociados con cada paso.
Los controles establecidos por
cada riesgo identificado que eliminarán el peligro o reducirán al mínimo los
riesgos identificados.
Para la implementación del
ATS, se deberá capacitar e informar a los participantes de la actividad, para
que lo entiendan y lo cumplan. De esta manera, se garantizará la efectividad de
la herramienta.
b)
Equipos de protección
personal:
La institución educativa debe
contar con su respectiva Matriz de Necesidades de Equipo de Protección
Personal, en la cual se establezcan los EPP con base en los riesgos
identificados en el IPERC.
c)
Equipos y herramientas:
Periódicamente:
Se deben verificar las
condiciones de los equipos y herramientas utilizadas en la institución. Se debe
contar, además, con un programa de mantenimiento preventivo y de recambio, así
como del cumplimiento de dicho mantenimiento programado.
d)
Orden y limpieza permanente en
las áreas de trabajo:
Las áreas de trabajo deben
presentar un adecuado orden, teniendo en cuenta los equipos, materiales y
utensilios o mobiliarios utilizados para las actividades realizadas. Se debe
garantizar la limpieza frecuente en el área, independientemente de la actividad
realizada. Todas las rutas de escape y pasillos deben encontrarse libres de
obstáculos y debidamente señalizados.
Para Díaz (2015), las acciones y actuaciones
específicas en un Plan de seguridad deben partir de la declaración de
principios y objetivos institucionales, y debe tenerse en cuenta el marco
legislativo, además el nivel de cultura preventiva individual y colectiva debe
determinar la dinámica de gestión que genere y las medidas de intervención que
adopte el centro educativo hacia su fomento, siendo demostrado a través de los
comportamientos y decisiones adoptadas. En este sentido, lo mencionado guarda relación con
el plan de seguridad propuesto ya que nació a partir de la identificación de
peligros y la evaluación de los riesgos existentes.
Parra (2011), asimismo,
propone cuatro etapas de prevención: sensibilización, información, diagnóstico
y propuesta. En esta última, se busca la conformación de un comité de
seguridad, estas medidas se encuentran incluidas dentro del Plan de Seguridad
propuesto, encontrándose en los siguientes ítems. a) Identificación de peligros
y evaluación de riesgos, b) Capacitación, competencia y toma de conciencia y c) Comunicación, participación y
consulta.
4.3.
Sobre el efecto de un modelo
de plan de seguridad en la prevención de accidentes escolares de la institución
educativa Mariscal Castilla.
Figura 2. Nivel de riesgo antes y
después del desarrollo de un Plan de Seguridad. Fuente. Elaboración
propia.
En la figura 1, se observó que el riesgo de sufrir accidentes
escolares disminuye una vez aplicada las acciones preventivas y correctivas
propuestas en el Plan de Seguridad.
Cuadro 3. Prueba T-student
|
Variable 1 |
Variable 2 |
Media |
9.476190476 |
4.52380952 |
Varianza |
2.261904762 |
1.56190476 |
Observaciones |
21 |
21 |
Coeficiente de correlación de Pearson |
0.7917103 |
|
Diferencia hipotética de las medias |
0 |
|
Grados de libertad |
20 |
|
Estadístico t |
24.65036408 |
|
P(T<=t) una cola |
0.00000000000000010 |
|
Valor crítico de t (una cola) |
1.724718243 |
|
P(T<=t) dos colas |
0.00000000000000019 |
|
Valor crítico de t (dos colas) |
2.085963447 |
|
Fuente. Elaboración propia
Prueba Estadística:
Siendo t= 24,65; y p< 0,05;
se observa que los resultados del grupo 2 son significativamente inferiores al
grupo 1,
H0: El desarrollo de un plan
de seguridad no reduce de manera estadísticamente significativa el riesgo a
sufrir accidentes escolares de la IE Mariscal Castilla.
Ha: El desarrollo de un plan
de seguridad reduce de manera estadísticamente significativa el riesgo a sufrir
accidentes escolares de la IE Mariscal Castilla
Entonces, se aprueba la
Hipótesis alterna (Ha) y se rechaza la Hipótesis nula (Ho).
Acorde a los resultados
obtenidos de la prueba estadística aplicada el riesgo a que los estudiantes
sufran accidentes durante sus actividades escolares disminuye
significativamente con el desarrollo de un Plan de seguridad (el cual incluye
la participación de los trabajadores y
el alumnado mismo); adicionalmente es importante mencionar que este tipo de
herramienta de gestión suele usarse a nivel global en el ámbito laboral, pero
con estos resultados también se demostró que su uso puede ser mucho más amplio.
Lo expuesto coincide con Díaz
(2015) quien indica que el enfoque de
la seguridad escolar incluye la integración en todos los ambientes de gestión
del centro educativo y a la vez implica a todos los agentes de la comunidad
educativa, quienes deben estar comprometidos en el logro de la seguridad
escolar integral, los agentes mencionados son: directivos, administrativos,
docentes, padres de familia y alumnos. Además, también menciona que el logro de
la
seguridad escolar requiere de la implementación de un conjunto de acciones y
actuaciones en materia de protección y prevención que deben integrarse en un
Plan de Seguridad Escolar.
Por su parte, Parra
(2011) indica que la realización de
un Plan de Capacitación para docentes y alumnos puede disminuir los accidentes
y problemas de salud en el alumnado, y a la vez la adquisición de conductas
preventivas en la adolescencia puede derivar en buenos comportamientos que
supongan la disminución de los riesgos y por lo tanto de la accidentabilidad en
el futuro laboral.
Finalmente, Burgos
(2014) y Abanto (2018) coinciden en que
la puesta en marcha de iniciativas educativas en prevención, pueden ejercer
efectos positivos, en alumnos y profesores, desarrollando actitudes favorables
para la prevención de accidentes no solo en los diferentes niveles de educación
sino también en un futuro laboral; este último también afirma que Luego de la
implementación de un sistema de seguridad mejora el nivel de gestión de riesgos
en la institución.
Habiéndose rechazado la Hipótesis nula (Ho) y aceptado la Hipótesis alterna
(Ha), se afirma que: El desarrollo de un modelo de plan de seguridad reduce de
manera estadísticamente significativa el riesgo a sufrir accidentes escolares
de la IE Mariscal Castilla.
Los principales peligros a los que están expuestos los estudiantes de la
Institución Educativa Mariscal Castilla son los siguientes: pisos mojados, conexiones
eléctricas en mal estado, objetos punzocortantes y escaleras.
Las acciones preventivas y correctivas dentro del modelo de plan de
seguridad están estructuradas de la siguiente manera:
· Identificación
de peligros y evaluación de riesgos; y determinación de objetivos y metas.
· Investigación
de incidentes/accidentes
· Roles,
responsabilidad y autoridad en el sistema de gestión
· Control
operativo
· Capacitación,
competencia y toma de consciencia
· Preparación
y respuesta ante emergencias
· Comunicación,
participación y consulta
· Información
documentada
· Inspecciones
· No
conformidad y acciones correctivas
· Revisión
por la dirección
· Seguimiento
y medición
Abanto, J. (2018). Sistema de
seguridad para gestión de riesgos en la I.E.P “El Santa” – anexo Nuevo Chimbote
(Tesis de maestría). Universidad San Pedro. Chimbote.
Agencia Europea para la
Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2007). Trabajadores jóvenes. Datos y
cifras. Exposición a los riesgos y efectos sobre la salud. Obtenido de
https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/factsheets/70
Ballesteros, E., Esteban, C.,
García, P., & Lorente, P. (2008). Guía para la prevención de accidentes
escolares. Dirección General de Infraestructuras y Servicios-Consejería de
Educación de Madrid. Obtenido de
https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/43137
Benítez, B., Soriano, M.,
& Cabrera, A. (2010). Prevención de la accidentalidad infantil de
Andalucía: aprender a crecer con seguridad. Anales de la Pediatría, 75(5),
249-256. Obtenido de https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403310001888
Bruce, B., & McGrath, P.
(2005). Group interventions for the prevention injuries in young children: a
systematic review. Injury Prevention(11), 143-147.
Burgos, A. (2014). Análisis de
la cultura de prevención de riesgos laborales en los distintos niveles educativos
desde la perspectiva del profesorado. Educar, 50(2), 285-321. Obtenido
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4770780
Consejo Europeo de la
Industria Química [CEFIC]. (2009). Riesgo y Peligro ¿En qué se diferencian.
Obtenido de https://es.scribd.com/document/99528163/Riesgo-y-peligro-En-que-se-diferencian
Consejor Nacional de Ciencia,
Tecnologia, Innovación Tecnológica. (s.f.). Ley 30806. Ley que modifica
diversos articulos de la Ley 28303. Presidencia de la República del Perú (2018).
Obtenido de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-modifica-diversos-articulos-de-la-ley-28303-ley-mar-ley-n-30806-1666491-1/.
Decreto Supremo N°
002-2020-TR. (s.f.). Aprueban medidas para la promoción de la formalización
laboral y la protección de los derechos fundamentales laborales en el sector
agrario. Presidencia de la República del Perú (2020). Obtenido de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-medidas-para-la-promocion-de-la-formalizacion-labor-decreto-supremo-n-002-2020-tr-1843545-4/
Del Aguila, E. (2021).
Eficiencia de la aplicación de la norma G050 en el clima de seguridad de las
obras de construcción del distrito de Surquillo (Tesis de maestría).
Universidad Mayor de San Marcos. .
Díaz, A. (2015). La gestión de
la seguridad integral en los centros educativos: Facilitadores y
obstaculizadores (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona,
Madrid.
Gordon,
J., & Turner, K. (2003). School staff as exemplars-where is the potential? Health Education, 101(6),
283-291. Obtenido de
https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/EUM0000000005991/full/html
Guzman, M. (2021). Gestión del
riesgo de desastre ante un sismo de gran intensidad en la I.E PNP Juan Ingunza
Castilla (Tesis de maestria). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
Hundeloh, H., & Hess, B.
(2003). Promoting safety: A component in health promotion in schools. Injury
Control and Safety Promotion, 3(10), 165-171.
Instituto de Radio y
Televisión del Perú [IRTP]. (2018). Identificación de peligros, evaluación
de ingresos y sus controles IRTP.
International Organization of
standardization [ISO]. (2018). Sistema de gestión de la seguridad y salud en
el trabajo. Obtenido de
https://www.qhse.com.pe/wp-content/uploads/2018/04/ISO-45001-Norma-Internacional-Oficial-Espa%C3%B1ol-Safety-VIP-1.pdf
Jefatura del Estado de España.
(1953). Ley del 17 de julio de 1953 sobre el Establecimiento del Seguro
Escolar. Obtenido de
https://www.seg-social.es/wps/wcm/connect/wss/b0383bb3-43e6-4a91-90f5-87d401e79992/113241.pdf?MOD=AJPERES
Jensen, B., & Simovska, V.
(2005). Involving students in learning and health promotion
processes-clarifying why? what? and how? Promotion & Education, 12(3-4),
150-156.
Lozada, J. (2014).
Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria. Revista
CienciaAmérica, 3(1), 47-50. Obtenido de
http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/30
Malpartida, J. (2008).
Aplicación de la gestión de riesgos en un Centro educativo. (Tesis de
licenciatura). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de
Ciencias e Ingeniería.
Mejía, C. (1998). Indicadores
de eficiencia y eficacia. Obtenido de http://www.planning.com.co/bd/valor_agregado/Octubre1998.pdf
Miguel, A., & Heredia, A.
(2015). Regiones, competitividad y desarrollo en México. Revita
Latinoamericana de Economía, 35(138), 11-31.
Ministerio de Educación
[MINEDU]. (2015). Guía de lineamientos para la constitución de las
comisiones de Gestión del Riesgo de Desastres y los Centros de Operaciones de
Emergencias de las DRE, UGEL e instituciones educativas. Obtenido de
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5229
Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo [MTPE]. (2018a). Conceptos Básicos de Seguridad y Salud en el
Trabajo [Diapositiva de PowerPoint]. Obtenido de
http://www.trabajo.gob.pe/CONSSAT/PDF/2018/MPRM.pdf
Ministerio del Trabajo y
Promoción del Empleo [MTPE]. (2013). Anexo 03. Guía básica sobre sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Ministerio del Trabajo y
Promoción del Empleo [MTPE]. (2018b). Propuesta de Indicador de
Accidentabilidad Laboral para Perú. Obtenido de
http://www.trabajo.gob.pe/CONSSAT/PDF/2018/Propuesta_Indicador_Accidentabilidad_Laboral_%20Peru_.pdf
Padres de familia gastarían
hasta S/ 6,500 por accidentes de sus hijos en colegios. (28 de febrero de
2018). Gestión. Obtenido de https://gestion.pe/?ref=footer
Parra, R. (2011).
Implementación de un Programa de Promoción de la Salud con énfasis en la
prevención de accidentes y problemas de salud comunes para alumnos del centro
escolar “Francisco Pacheco” año lectivo 2010 – 2011 (Tesis de maestría).
Universidad Técnica Particular .
Rodellar, A. (1999). Seguridad
e higiene en el trabajo. Bogotá: Alfaomega grupo editor.
Solari, A. (27 de junio de
2012). Trece de cada 100 trabajadores en Perú sufren accidentes laborales. RPP
Noticias. Obtenido de
http://rpp.pe/economia/economia/trece-de-cada-100-trabajadores-en-peru-sufren-accidentes-laborales-noticia-496292
Sousa, V., Driessnack, M.,
& Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para
Enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista
Latino-Americana de Enfermagem, 15(3).
Towner, E., & Dowswell, T.
(2002). Community-based childhood injury prevention intervention: What works? Health
Promotion International(17), 273-284.