Introducción
En la
actualidad las tendencias educativas van cambiando y exigen nuevos retos que
afrontar y estos son cada vez más complejos, sobre todo en la práctica. En ese
sentido, la evaluación constituye un factor dentro del aprendizaje del
estudiante; a pesar de su importancia, muchas veces se centra en el aspecto
cuantitativo, y este aspecto no favorece el aprendizaje porque solo se enmarca
en el resultado numérico (Priestnall et al., 2020). El sistema educativo, en el
contexto global, se enfoca al aprendizaje de calidad en los estudiantes, y para
ello, el factor determinante es la evaluación formativa, porque se necesita
valorar todo el proceso de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las
competencias (Fraile et al., 2019)
En el
contexto latinoamericano, el uso limitado de instrumentos de evaluación
constituye un problema en la práctica docente (Pérez-Pueyo et al., 2019).
Frente a este contexto, se concibe que es necesario que en todo proceso de
enseñanza-aprendizaje, medir el logro y encontrar dificultades en el
aprendizaje de los estudiantes se da con la evaluación enfocado al nivel en que
este se encuentra. La Ley General de Educación, en el Perú, señala que la
evaluación es un proceso que se da de manera permanente, y este implica una
comunicación efectiva como base para la reflexión ante los resultados.
Constituye un factor importante, ya que la evaluación permite lograr los
objetivos y metas con relación al aprendizaje de calidad, el mismo que
referencia el interés del estudiante, la realidad y sus particularidades.
(Minedu, 2013). La evaluación formativa regula el proceso E-A, valora cada
resultado obtenido permitiendo dar respuesta favorable a las dificultades que
se presentan; de esta manera contribuye al optimo aprendizaje del estudiante
(Cunill & Curbelo, 2021).
Es
importante el acompañamiento al estudiante con propuestas innovadoras,
ofreciéndole herramientas y recursos que le permitan afrontar el proceso E-A
con responsabilidad y conscientes de sus logros y dificultades. En ese
entender, la evaluación formativa utiliza diferentes instrumentos como la
observación, la lista de cotejo, rúbricas, el portafolio, entre otros (Segura
Castillo, 2017). Es necesario que el estudiante esté siempre motivado, y la
retroalimentación fortalece este punto. Los tipos de evaluación como la
heteroevaluación, coevaluación y la autoevaluación, del mismo modo, favorece
las practicas educativas y mantienen activa la participación del estudiante.
El paradigma constructivista busca evidenciar
la participación del estudiante con intención y compromiso, de tal manera que
gestionen su propio aprendizaje a partir de la metacognición y la reflexión
(Minedu, 2019). Asimismo, lo cognitivo y lo sociocultural en el aprendizaje
influyen en la evaluación formativa, así se valora los niveles a tomar en
cuenta en el proceso sistémico, de participación y de la reflexión (Pasek,
2017). A ello, se suma las emociones del estudiante, precisamente cuando reflexiona
sobre sus autoevaluaciones (Leighton, 2019). En ese sentido resalta la actitud
crítico-valorativa del estudiante, acompañado por el docente, quien guía el
proceso de interpretación (Pellegrino, 2020).
En
este tiempo, donde el proceso E-A se da de manera virtual es necesario
transformar el sistema de evaluación. Para ello la retroalimentación debe ser
permanente, y se usa como estrategia para favorecer el pensamiento complejo en
los entornos virtuales de aprendizaje(Mollo & Medina, 2020). Es importante aplicar estrategias de
evaluación que se enfoquen en lo cualitativo y enfoquen las habilidades y
competencias de los estudiantes considerando, además, el estilo de aprendizaje.
Frente a todo lo expuesto, en el presente artículo se tienen como objetivo el análisis
y la reflexión de publicaciones científicas actualizadas y relevantes respecto
a cómo la evaluación formativa favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje;
asimismo, se buscaron contenidos para el análisis con respuestas a preguntas de
interés como: ¿Cuáles son los enfoques de la evaluación formativa? ¿Qué
estrategias de evaluación fortalece el aprendizaje? ¿Qué opiniones tienen los
autores acerca de la evaluación formativa en la enseñanza?
La estructura de esta revisión sistemática
comprende la introducción del tema, la metodología usada, la fundamentación
teórica, la presentación de las discusiones, las conclusiones y finalmente, las
respectivas referencias.
Método
Para este trabajo se realizó una revisión
sistemática de la literatura publicada en revistas indexadas en bases de datos
confiables, considerando para ello, el enfoque de investigación que se basa en
evidencias en el campo de la educación y un estudio cualitativo hermenéutico
(Hernández et al., 2018) y fundamentado en el análisis de manera reflexiva del
diario de pedagogía (Pérez 2017). La búsqueda inicial se realizó en marzo de
2021 usando términos como “evaluación formativa”, “formative
assessment in the classroom”, en bases de datos como Google Académico,
Scopus, se tuvo como respuesta 87 artículos. Posteriormente, se usó buscadores
booleanos AND y OR, teniendo una gran cantidad de resultados
dando un marco global de la temática. En noviembre de 202, se realizó
nuevamente la búsqueda en bases de datos como Mendeley
y Scielo, teniendo mejores resultados 75, frente a
ello, se define los criterios de inclusión: Investigaciones empíricas y de
revisiones en español e inglés, que contenga estrategias para mejorar el
aprendizaje, que se enfoquen en el ámbito universitario, que sean tesis
doctorales y artículos publicados desde el 2019, 2020 y 2021. Entre los
criterios de exclusión fueron los estudios en Instituciones educativas de la
EBR, que se refieran a la evaluación sumativa y que
sean trabajos de investigación de maestrías o de licenciatura. Se seleccionaron
67 fuentes para ser revisados.
Los documentos seleccionados se evaluaron
con base a criterios como la pertinencia para su revisión sistemática, la
relevancia del contenido para que las preguntas planteadas tengan respuesta, la
claridad en el objetivo de la investigación, rigor en la metodología,
descripción del contexto donde se realizó la investigación, y el análisis de
los datos. En esta evaluación se consideró como resultado final 29 documentos
que servirán en la revisión sistemática de la literatura. El análisis de los
documentos se enfocó en extraer datos con relevancia a dar respuesta a las
preguntas de interés, así como el análisis de los resultados dados. De los
documentos revisados se consideró datos como: título, el año de publicación, el
tipo de documento, los autores, el país, los métodos utilizados en la
investigación, el enfoque en el estudio realizado, el contexto universitario,
estrategias de evaluación formativa.
Resultados
Se
consideraron 75 artículos científicos, de ellos se seleccionaron 16 para este
estudio, se tuvo en cuenta los autores, el año de publicación. La base de datos
en que fue encontrado el artículo, la revista en que se publicó, el país, el
idioma y el título de dicho documento. Se trabajó con 8 artículos en Scielo, 2 artículos en Mendeley y
6 artículos en Scopus. La revisión de la información seleccionada hace
referencia a que existe una variedad de conceptos que hacen referencia a la
evaluación formativa. X señala que la evaluación formativa favorece el
desempeño de los estudiantes y la retroalimentación debe realizarse de manera
permanente. Existen diferentes estrategias dentro de este tipo de evaluación
como la autoevaluación (Muñoz, 2020), cuando los estudiantes son conscientes de
su propio aprendizaje, la coevaluación o la evaluación entre pares reconocen y evalúan
a otro estudiante, proporcionando sugerencias o comentarios que los motiven;
las evidencias del aprendizaje son importantes dentro del proceso E-A, y para
ello, es necesario compartir los criterios de éxito, el tipo y propósito de la
actividad (Kweksilber y Trías, 2020). En ese entender,
Sagarika et al. (2021) afirman que la evaluación
formativa es planificada y las actividades son importantes para contar con las
respectivas evidencias del aprendizaje de los estudiantes. Al ser planificadas,
las actividades permiten al docente tomar las mejores decisiones y adecuar sus
estrategias al mejor rendimiento académico. Snekalatha
(2021) afirma que la evaluación formativa favorece al docente en la elección de
estrategias que se adecuen al estudiante, para que este obtenga mejores
resultados de aprendizaje. En ese entender se considera relevante la elección
de estrategias según el contexto en la que se encuentren los estudiantes. Le et al (2021) y Herrero et al., (2020)
señalan sobre la importancia del propósito y las metas dentro de la aplicación
de la evaluación evaluativa, ya que teniendo claro qué, para qué y cómo se
evalúa se asegura una buena formación y gestión del aprendizaje de los
estudiantes.
Para Pascual et al. (2019) la función del
docente debe considerar la presentación del aprendizaje de manera coherente y
clara para que el estudiante comprenda qué es lo que debe de hacer. Cuando la
educación es virtual, con más razón, ya que los estudiantes no se encuentran de
manera presencial y necesitan tener todo bien claro para que no tengan dificultades
a la hora de realizar las actividades. Chen et al.
(2021) señala que en el proceso E-A las actividades evaluativas deben ser
implementadas de manera exhaustiva, eso incluye el uso de estrategias de
acuerdo con el entorno virtual de aprendizaje. Este punto permite la participación
de manera activa del estudiante (Mohamdi, 2018 y
Ocaña et al., 2019). En la retroalimentación, la tecnología digital favorece la
comunicación entre el docente y los estudiantes, haciéndola más efectiva y
dinámica. La autonomía del estudiante es importante en los entornos virtuales
de aprendizaje (Harada, 2020); ya que permite una
activa participación del estudiante, así también, sean ellos quienes la
construyan su propio aprendizaje, reflexionando y siendo críticos.
Rivers, et al. (2019) y López-Benavente (2019 señalan
que, en los estudiantes, la evaluación formativa incrementa la motivación para
seguir estudiando, y estos se comprometen con sus estudios y por ende con las
asignaturas. A través de la retroalimentación
que los docentes imparten de manera oportuna a sus estudiantes, se propicia un
ambiente de confianza para sus estudiantes. Por su parte, Yin y Buck (2019) señalan que la evaluación formativa permite
desarrollar muchas habilidades como la resolución de problemas, y a ello se
suma la retroalimentación que, a manera de comentario y sugerencia, los
docentes les brindan para mejorar el resultado de aprendizaje. Zhu et al. (2020) En la educación en línea, la evaluación
formativa tiene un efecto positivo, usando herramientas digitales durante el
proceso de E-A, los mismos que elevan el nivel de satisfacción d ellos
estudiantes.
Discusión
La
evaluación formativa es un proceso que se estudia desde hace más de 40 años; sin
embargo, hoy en día se sigue realizando investigaciones en todos los niveles
educativos y desde enfoques teóricos y prácticos debido a su aplicación y a los
resultados que favoreces el estudiante. Diferentes autores coinciden en las
muchas ventajas de la evaluación formativa: (López Pastor et al., 2020; Bizarro
et al., 2019; Fives y Barnes, 2020; Herrero-González
et al, 2021) quienes señalan que la evaluación formativa favorece el
aprendizaje de los estudiantes; por tanto, los estudiantes tienen un mejor
desempeño académico durante su formación profesional. Así mismo coinciden que
durante la aplicación y ejecución de la evaluación formativa, la participación
del docente y de los estudiantes es muy activa dentro del proceso E-A, donde se
utilizan las mejores estrategias adecuadas a las necesidades que se presentan.
Por su parte Ocaña et al. (2019) señalan
que la evaluación formativa informa de manera oportuna para poder tomar las
mejores decisiones en cuanto a cómo se está enseñando y si las estrategias
usadas son las adecuadas; implica por tanto la valoración durante el proceso
cuando atiende y reconoce las dificultades, así como los logros que se
presentan durante el aprendizaje. Al no ser latente la cultura de evaluación,
esta en ocasiones, los docentes lo aplican con poca frecuencia (López-Benavente,
2019); a pesar de que existen normativas, muchos docentes continúan con la
evaluación sumativa en un 100%.
Un punto importante y necesario en la
evaluación es la retroalimentación, ya que contribuye a la formación integral
del estudiante y como consecuencia favorece el nivel académico (Xiaotong et al., 2019). Van der Kleij
(2019) señalan que la retroalimentación sí favorece la participación del
docente y del estudiante, estos últimos de manera grupal o colaborativa, así
como individual. El estudiante, cuando es atendido de manera efectiva en sus
dificultades, adquiere mayor confianza y autonomía haciendo que su
participación sea más activa en el proceso de su formación profesional. Gómez
et al (2019) señalan que, por su parte, los docentes deben fortalecer sus
capacidades en cuanto a la evaluación formativa; al tener tanta y buena
información a la mano, debe de primar la autocapacitación
para que mejoren su desempeño laboral y como consecuencia de este, el
aprendizaje de los estudiantes.
Conclusiones
Referencias
Amurrio, F. (2021). Modelo de evaluación
de aprendizajes por competencias en la Universidad Privada Domingo Savio - Sede Sucre. Fides et
Ratio, 21(21),61-86.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
081X2021000100005&lng=es&tlng=es.
Barbosa, (2021). Modelo de evaluación
formativa para la práctica pedagógica en instituciones educativas públicas de
primaria de José Leonardo Ortiz Tesis para optar el grado de doctor.
Universidad César Vallejo.
Barrientos E., López, V., & Pérez-Brunicardi, D. (2019). ¿Por qué hago evaluación formativa y
compartida y/o evaluación para el aprendizaje en EF? La influencia de la
formación inicial y permanente del profesorado (Why
do I do Formative and Share Assessment
and/or Assessment For Learning in Physical Education?). Retos, 36,
37-43. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66478
Becerra, M. & Lau,
R. (2018). ¿cómo organizar le trabajo educativo con estudiantes universitarios,
conociendo su rendimiento académico? Revista Referencia Pedagógica &(2), 310-322.
https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/162
Bizarro, W., Sucari,
W., y Quispe-Coaquira, A. (2019). Evaluación
formativa en el marco del Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la
Educación Volumen 5, Nro. 19 / julio-septiembre 2021 ISSN: 2616-7964 / ISSN-L:
2616-7964 / www.revistahorizontes.org 881 Evaluación formativa: una revisión
sistemática de estudios en aula enfoque por competencias. Revista Innova
Educación, 1. https://doi.org/https://doi. org/10.35622/j.rie.2019.02.008
Cunill, M., & Curbelo,
L. (2021). An approach to self-regulation of learning through formative evaluation on medical education. Revista Educación Médica Superior. 35(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100019
Chen, Z., Jiao, J.,
& Hu, K. (2021). Formative
assessment as an online instruction intervention: Student engagement, outcomes, and perceptions.
International Journal of Distance
Education Technologies, 19(1), 50–65.
https://doi.org/10.4018/IJDET.20210101.oa1
Gomez, L., Muñoz, M., y Londoño-Vásquez, D.
(2019). Prácticas evaluativas en la escuela. Una ruta pedagógica hacia la
construcción de aprendizajes significativos. Revista Ale- Theia,
11(1), 37-68, 37–68.
Harada, A. S. (2020). Avaliação
formativa: o portfólio como instrumento de avaliação para o Evaluación formativa: revisión
sistemática, conceptos, autorregulación…, pp. 707-720 ISSN 1815-4867, 18(2)
2021 719 desenvolvimento do aprendizado
reflexivo. Revista Meta. http://dx.doi.org/10.22347/2175- 2753v12i37.2880
Hernández, S. R., Fernández, C. C. &
Baptista, L. P. (2018) Metodología de la investigación. Ed. Mcgraw-hill/Interamericana
editores, S.A. de C.V.p9
Herrero González, D., López-Pastor, V. M.,
& Manrique Arribas, J. C. (2020). Formative and shared assessment in cooperative learning contexts in physical education in primary. Cultura,
Ciencia y Deporte, 15(44), 213–222. https://doi.org/10.12800/ccd.v15i44.1463
Kweksilber, C., & Trías, D. (2020). Rúbrica de
evaluación. Usos y aprendizajes en un grupo de docentes universitarios. Páginas
de Educación, 13(2), 100–124. https://doi.org/10.22235/pe.v13i2.2234
Leighton, J. (2019). Students’
Interpretation of Formative
Assessment Feedback: ree Claims for
WhyWe Know So Little About Something So Important. Journal of Educational Measurement, 56(4),
793-814. https:// doi.org/10.1111/jedm.12237
Fives, H., y Barnes, N. (2020). Navigating the complex cognitive task of classroom assessment. Teaching and Teacher Education, 92, 103063.
https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103063
Le, T., Pham,
C., Nguyen, S., & Tran,
T. (2021). The capacity of formative
assessment in teaching mathematics in primary schools by students:
Analytical results from 11 universities in Vietnam. Elementary Education Online,
20(1), 418–434. https://doi.org/10.17051/ilkonline.2021.01.038
López-Benavente, A., Ureña-Ortín, N., y Alarcón López, F. (2019). Formative
and shared assessment for the inclusion
of active breaks in kindergarten. Journal
of Sport and Health Research,
11(Supl 1), 143–154
López Pastor, V. M., Soria, M. M., Arias,
C. P., y Arribas, J. C. M. (2020). The importance of using Formative and Shared Assessment in Physical Education Teacher Education: Tutored Learning Projects as an example of good practice. Retos, 37, 620–627.
Mohamadi, Z. (2018). Studies
in Educational Evaluation Comparative e ff ect of online summative and formative assessment on EFL student writing ability. Studies in Educational Evaluation, 59(February), 29–40.
https://doi. org/10.1016/j.stueduc.2018.02.003
Mollo, M., & Medina, P. (2020). La
evaluación formativa: hacia una propuesta pedagógica integral en tiempos de
pandemia Formative. Maestro y Sociedad. Revista
Electrónica Para Maestros y Profesores, 17(4), 635–651.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5235/4751
Muñoz, M. (2020). Análisis de las
prácticas declaradas de retroalimentación en Matemáticas, en el contexto de la
evaluación, por docentes chilenos. Perspectiva Educacional, 59(2), 111–135.
https://doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.2-art.1062
Ocaña A., G., Pulido, L., y Gil, S.
(2019). Changes in the
performance of students of a mathematical
thinking course through formative assessment with an online question bank. Interdisciplinaria, 36(1), 7–22.
Pascual-Arias, C., García-Herranz, S., y LópezPastor, V. M.
(2019). What do preschool students want? The role of formative and shared Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencia de la Educación Volumen 5, Nro. 19 /
julio-septiembre 2021 ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 /
www.revistahorizontes.org 883 Evaluación formativa: una revisión sistemática de
estudios en aula assessment in their
right to decide / ¿Qué quieren los
niños y niñas de Educación Infantil? El papel de la evaluación formativa
y compartida en su derecho a decidir. Cultura y Educacion,
31(4), 865–880. https://doi.org/10.1080/11356405.201 9.1656486
Pasek, M. (2017). Proceso General para la
Evaluación Formativa del Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, 10.1(2017), 177–193.
Pellegrino, J. (2020). Important
Considerations for Assessment to Function in the Service of Education. Educational Measurement: Issues and Practice, 1-5. https://doi.org/10.1111/emip.12372
Pérez, B.D.L. (2007). El diario del
profesor: herramienta de investigación y transformación de la práctica docente.
Revista Colombiana de Rehabilitación. 6(6): 11-15
Pérez-Pueyo, Á.,
Hortigüela Alcalá, D., Gutiérrez-García, C., &
Hernando Garijo, A. (2019). Andamiaje y evaluación
formativa: dos caras de la misma moneda. Revista Infancia, Educación y
Aprendizaje, 5(2), 559. https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1775
Priestnall, S. L., Okumbe,
N., Orengo, L., Okoth, R., Gupta, S., Gupta, N. N., Gupta, N. N., Hidrobo, M., Kumar, N., Palermo, T., Peterman,
A., Roy, S., Konig, M. F., Powell, M., Staedtke, V., Bai, R. Y., Thomas,
D. L., Fischer, N., Huq, S., … Chatterjee,
R. (2020). Title. Endocrine,
9(May), 6.
https://www.slideshare.net/maryamkazemi3/stability-of-colloids%0Ahttps://barnard.edu/sites/default/files/inline/student_user_guide_for_spss.pdf%0Ahttp://www.ibm.com/support%0Ahttp://www.spss.com/sites/dm-book/legacy/ProgDataMgmt_SPSS17.pdf%0Ahttps://www.nep
Rivers, M. L., Dunlosky,
J., y Joynes, R. (2019). The contribution
of classroom exams to formative evaluation of concept-level knowledge. Contemporary Educational Psychology, 59(October), 101806.
https://doi.org/10.1016/j. cedpsych.2019.101806
Sagarika, R. H., Kandakatla,
R., & Gulhane, A. (2021). Role of learning analytics to evaluate formative assessments: Using a data driven approach to inform changes in teaching practices. Journal of Engineering Education Transformations, 34(Special Issue), 550–556.
https://doi.org/10.16920/jeet/2021/v34i0/157212
Segura Castillo, M. A. (2017). La función
formativa de la evaluación en el trabajo escolar cotidiano. Revista Educación,
42, 118–137. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22743
Snekalatha, S., Marzuk, S.
M., Meshram, S. A., Maheswari,
K. U., Sugapriya, G., & Sivasharan,
K. (2021). Medical students’ perception
of the reliability, usefulness and feasibility of unproctored online formative assessment tests. Advances in Physiology Education, 45(1), 84–88.
https://doi.org/10.1152/advan.00178.2020
Van der Kleij,
F. M. (2019). Comparison of teacher
and student perceptions of formative assessment feedback practices and association with individual student characteristics. Teaching and Horizontes. Revista de Investigación en
Ciencia de la Educación Volumen 5, Nro. 19 / julio-septiembre 2021 ISSN:
2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org 884 Wilfredo Hernán
Bizarro Flores; Pilar Julia Paucar Miranda, y Edith
Chambi-Mescco Teacher Education, 85, 175–189. https://doi. org/10.1016/j.tate.2019.06.010
Vargas, A. I. B. (2018). Text clustering as a strategy to develop EFL language learners’ literary competence. Ikala, 23(3),
487–504. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n03a05
Vargas G., Sito L.M., Toledo S., Toledo
E., & Mendoza M. (2022). Evaluación formativa y las tecnologías del
aprendizaje y conocimiento. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 339-348. Epub 10 de febrero de 2022.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000100339&lng=es&tlng=es.
Verástegui, R.M. (2021). Evaluación formativa en la
educación superior de la Comunidad Andina de Naciones: Revisión sistemática.
Tesis para optar grado de doctor en Educación. Universidad César Vallejo.
Xiaotong; Chen Wujin; Liao Libin;
Li Tian; Qin Wen y Bai. (2019). Analysis of the teaching effect of the normal human morphology with mixed teaching
mode and formative evaluation in china [ Article @
Análisis del efecto de la enseñanza de morfología humana normal con un modelo
de enseñanza mixta y evaluación formativa e. https://doi.org/10.4067/S0717-
95022019000301085
Yin, X., y Buck,
G. A. (2019). Using a collaborative
action research approach to negotiate an understanding of formative assessment in an era of accountability testing. Teaching and Teacher Education, 80, 27–38.
https://doi.org/10.1016/j. tate.2018.12.018
Zhu, M., Liu, O.
L., y Lee, H. S. (2020). The effect of automated feedback on revision behavior
and learning gains in formative assessment of scientific argument writing. Computers and Education, 143(September 2018),
103668. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103668