Introducción
La importancia que adquirió la
educación en línea durante el año 2020 es un hecho impensable que marcará un
antes y un después en las prácticas pedagógicas y en los sistemas educativos en
todo el mundo. Esta situación ha puesto en evidencia las desigualdades
sociales, culturales y económicas que viven las familias en más de 180 países
víctimas de la pandemia por COVID-19 (Bravo-García & Magis-Rodríguez,
2020).
La presencia del coronavirus
significa un cambio drástico en la forma en como la educación es impartida,
ahora el hogar se ha convertido en el único espacio posible para realizar esta
actividad, se han modificado los roles y se asumido un nivel de responsabilidad
un tanto distinta sobre todo en educación inicial, esto atendiendo a la
preocupación de evitar los riesgos al contagio en esta pandemia (García, 2020),
este desafío solo es posible gracias a la tecnología (Almario, 2015). El reto
de los sistemas educativos a nivel global durante el 2020 fue mantener la
vitalidad de la educación y promoción y el desarrollo de aprendizajes
significativos (Bonilla & Guachamín, 2020)
La desigualdad en el acceso a
oportunidades educativas por la vía digital incrementa las brechas
preexistentes en materia de acceso a la información y el conocimiento,
situación que trascendió durante la pandemia y ha tenido su impacto en la
educación inicial, dado que más allá del proceso de aprendizaje que se está
tratando de impulsar a través de la educación a distancia, el que los niños
perdieran contacto con su entorno escolar y los padres de familia a su vez no interactuaran
con los docentes acrecentó las dificultades relacionadas con la nueva modalidad
de clases en línea, viéndose afectada la socialización y la inclusión en
general (Quintana, 2019). De aquí la
motivación para realizar este estudio y reconocer con mayor proximidad los
desafíos de los padres de familia y docentes de educación inicial durante la
pandemia y como la existencia de brechas digitales surgieron y fueron
enfrentadas para poder desarrollar el año escolar 2020. Por esta razón es
preciso analizar estas brechas desde una perspectiva multidimensional, porque
no se trata solo de una diferencia de acceso a equipamiento, sino también del
conjunto de habilidades que se requieren para poder aprovechar esta
oportunidad, que son desiguales en este caso entre docentes y padres de familia
a cargo del cuidado y la mediación del aprendizaje que hoy se realiza desde casa
(Martínez, 2018a).
Aspectos teóricos
En
diciembre de 2019 se reportaron una serie de casos de pacientes hospitalizados
con una enfermedad nueva caracterizada por neumonía e insuficiencia
respiratoria, a causa de un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), en la provincia de
Hubei, China (Ferrer, 2020).
Posterior
a ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS), a los 11 días del mes de
marzo del año 2020, declara que el coronavirus COVID-19 pasa de ser una
epidemia a ser una pandemia, entre las acciones del Gobierno peruano está la
declaración del estado de emergencia el 15 de marzo del 2020 por parte de la
presidencia donde se declara la cuarentena.
Esta
pandemia trajo consigo no solo millones de muertes alrededor del mundo y consecuencias
indirectas como ajustes en las rutinas, separación de amigos y familiares,
pérdida de empleos y aislamiento social (Martínez-Taboas, 2020). Lo cual generó
el interés de estudiosos de todo el mundo a hacer análisis sobre los impactos
sociales que tendría la crisis: concretamente en aspectos como la fragilidad de
lo humano en el contexto de la pandemia (De Sousa Santos, 2020), crecimiento
del estado de temor al otro (Agamben, 2020), apatía hacia la realidad
(Byung-Chul Han, 2020), agitación y stress (Bifo, 2020); racismo, y violencias
contra las mujeres (Butler, 2020), condiciones de igualdad para la población
(Galindo, 2020) y una reconversión del entramado social existente (Bonilla,
2020) todos estos puntos al final
estriban en una marcada fragilización de los servicios públicos, y la educación
se encuentra entre ellos(Gentili, 2020);
quedando de esta forma expuesta la problemática de como la pandemia no
solo afecta directamente la calidad de la educación sino además como esta al
ser desarrollada a través de las TIC marca la desigualdad y las condiciones de
vulnerabilidad de muchos.
Como
parte de una realidad y a medida que la pandemia de la Covid-19 se propagaba
por todo el planeta los países anunciaron el cierre temporal de los servicios
educativos, lo que afectó a más del 91% de los estudiantes en el mundo (Morán,
2020). Y en abril de 2020, cerca de 1,600 millones de niños y jóvenes estaban
fuera de la escuela (Calderón et al, 2020).
El
cierre de las escuelas supuso pérdida de aprendizajes, aumento en la cantidad
de deserciones escolares y mayor inequidad, así como la necesidad de abordar la
educación desde otros ámbitos donde la presencialidad no era posible. Debido a
ello resurgen la problemática de las brechas de acceso y aprendizaje las cuales,
al aumentar, refuerzan el ciclo intergeneracional de pobreza (Gianini &Grant,2020).
Dado este panorama es que las plataformas digitales se convierten en el
principal medio de aprendizaje (Prado, 2020) y de
hecho la pandemia nos ha hecho aprender que se necesita reunir los recursos
educativos en función de garantizar oportunidad para la mayor cantidad de niños
posibles, utilizar WhatsApp la cual es una herramienta mucho más popular entre
los padres de familia, para ofrecer asistencia pedagógica es una oportunidad
para la inclusión de mayor cantidad de niños en educación inicial y sus padres
(Cobo & Hawkins 2020).
En
ese sentido, y para dar respuesta a este tipo de situaciones como menciona
Cueva et al. (2019), se torna fundamental la capacitación docente. Y pese al
contexto de la pandemia los principios generales de la pedagogía siguen siendo
válidos a través del aprendizaje remoto, pero existen desafíos adicionales que
enfrentan maestros, estudiantes y padres de familia (McAleavy & Gorgen,
2020).
Al
usar la tecnología en el sistema educativo de acuerdo con, Alva (2015) uno de
los desafíos a superar esta vinculado a la forma en la que las personas
aprovechan al máximo las TIC y las ponen en práctica. Hoy el coronavirus obliga
a todos los docentes a utilizar la tecnología, la pandemia ha sido un gran
desafío para todas las actividades vinculadas a servicios educativos (Nina &
Frederico,2020). Para Marín (2019) la formación a distancia debe centrarse en
el estudiante y adecuar el currículo en función de sus necesidades. Por su
parte Escobar & Gómez (2020) exponen que el uso de herramientas
tecnológicas permite desarrollar habilidades comunicativas, fomenta el
autoaprendizaje de manera creativa y mejora la comunicación con el docente. Las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), poco a poco se han
convertido en un apoyo dentro de las aulas de clase (Navarrete et al, 2019), la
era digital ha sufrido muchas transformaciones, ha apoyado el cambio de los
modelos pedagógicos permitiendo que los maestros cambien las metodologías de
trabajo y utilicen las tecnologías para la ejecución de procesos educativos
innovadores (Vegas, 2020). Para De Moya & Cózar
(2013), citados por Roblizo & Cózar (2015) las (TIC) se han convertido en
un fenómeno social, presente en diferentes ámbitos de la vida humana; trabajo,
formación, consumo y diversión estando con ello expuestos a un ambiente virtual
en constante cambio.
Sin
embargo, aun con la existencia de las TIC, así como una mejora de las
condiciones de acceso entre otros factores es válido mencionar que la pandemia
ha resucitado el tema de las brechas digitales, ya que no es cierto que por
contar con internet 5G en el país sus habitantes cuenten con la oportunidad de
conexión al más alto nivel y se resuelvan la accesibilidad a las plataformas
educativas.
Se
denomina brecha digital, como un desfase generacional en el acceso a las nuevas
tecnologías. Chacón et al. (2017) y puede es entendida como la desigualdad del
acceso a internet y a las tecnologías de la información, lo cual se ha
convertido en infraestructura educativa imprescindible para la educación
virtual y garantizar el derecho al aprendizaje. De acuerdo al estudio de Hincapié,
López-Boo & Rubio-Codina (2020) se estima que en América Latina en
educación primaria el 58% de los centros urbanos tiene internet, pero en zonas
rurales disminuye al 19%. Razón por la
cual es evidente que los sistemas educativos del continente están muy lejos de
la disponibilidad de plataformas en línea que aporten al aprendizaje de las y
los estudiantes (Moreno & Gortázar, 2020). Igualmente, se ha reconocido que
la disminución de las brechas digitales es el motor para la gestión de
conocimientos y desarrollo de competencias generales para el ámbito laboral
(Valverde-Berrocoso & Balladares, 2017). Por tanto, en la medida que se estudie
el tema de las brechas digitales se estará analizando las diferencias de accesibilidad y conectividad a internet las cuales crean
desigualdad de oportunidades y desarrollo en la población, y está directamente
asociado con la combinación de factores socioeconómicos y tecnológicos (Flores, Hernández &Garay, 2020). Para un mejor análisis
de lo que implica una brecha digital es necesario tener claro las diferencias
entre áreas urbanas y rurales, problemas de inclusión de personas, diferencias
de accesibilidad digital y brechas de género en la educación (Mendoza & Caldera, 2014; Souza
et al., 2017; Jiménez y Fernández, 2016). A esto se suma lo expuesto por Venturini
(2020), y Bielschowsky &Torres (2018), para quienes las brechas digitales
están asociadas a conectividad, tipo de dispositivos, apropiación de la
tecnología y costo de los servicios. Y aun cuando en los últimos años ha ocurrido
una masificación de la conectividad sobre la base del Internet móvil y el
incremento de dispositivos digitales más accesibles, aún persisten las brechas (Trucco
& Palma, 2020).
El
lograr la incorporación de los recursos tecnológicos en los procesos educativos
durante la pandemia, facilita el desarrollo de habilidades específicas en los
estudiantes y esto no escapa para los niños en educación inicial (Hurtado, 2020). Por otro lado, se ha convertido en una
carrera de obstáculos para el gobierno garantizar el acceso de recursos
digitales a los estudiantes (Cueto & León,2020).
Esta situación no es del todo nueva ya que de acuerdo a Servindi (2020), sólo 4
de cada 10 hogares en las zonas rurales contaban con acceso a internet a fines
del 2019. Por otro lado, según la Encuesta Nacional a Docentes 2018 en Perú (Molina,
2020), 3 de cada 10 profesores de zona rural no cuentan con una computadora y
acceso a internet. Esto representa la existencia de estudiantes y docentes
desconectados. La puesta en marcha de la tecnología digital como nuevo recurso
educativo significa que ahora el ministerio de educación tenga un nuevo
problema vinculado a la brecha digital y son las condiciones de la escuela a
nivel urbano y rural (Gaudin & Pareyón, 2020).
En Perú según la encuesta del Ministeriode educación (Bustamante, 2020)
realizada a padres de familia sobre el medio por el cual acceden al programa
“Aprendo en Casa”, 18% lo hace por internet. Para hacerle frente a la
problemática acontecida en la actualidad no solo los docentes, sino también los
Padres de familia, deberían estar dispuestos a realizar mejoras en los modelos pedagógicos
para que esta situación que se dio en la emergencia se traduzca en un cambio a
nivel educativo que perdure (Kemelmajer, 2020).
Metodología
Enfoque y Tipo de investigación:
La investigación se ha desarrollado bajo el enfoque mixto el cual es un proceso que recolecta, analiza y
vincula datos cuantitativos y cualitativos en una misma investigación (Hernández & Baptista, 2018). La
investigación es de corte transversal, se analizan
datos de variables recopiladas en un período de tiempo sobre una población y
muestra predefinido.
Diseño de investigación: El diseño es no experimental, se
basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural para analizarlos con posterioridad (Hernández
& Baptista, 2018).
Técnicas e instrumentos utilizados:
Se ha trabajó
con técnicas cuantitativas y cualitativas como es el cuestionario y la
entrevista. Ambos aplicados tanto a padres de familia y docentes.
Participantes
Tabla
1. Población
de estudio
Participantes |
Públicas |
Privadas |
Docentes |
241 |
136 |
Padres de familia |
151 |
183 |
Total |
377 |
334 |
Siendo la fórmula de la muestra:
Docentes la muestra 334 y Padres y madres de familia 337
Procedimientos y análisis de los
datos
La información acopiada, se sometió
a un proceso de codificación de datos. Los procedimientos estadísticos por aplicar
estuvieron en función del tipo, diseño y nivel de investigación, el
procesamiento de información y tabulación se realizó en Excel.
Limitaciones del estudio: Aun cuando el estudio
se realizó utilizando las TIC y alcanzó los objetivos planteados, se sugiere
hacer nuevos estudios para retomar la temática y profundizar en otras variables
asociadas a la misma.
Tabla
2. ¿Conoce usted el término herramienta tecnológica?
Padres
de familia |
|
Docentes
|
|
||||||||
Si |
No |
Total |
Si |
No |
Total |
||||||
Frec |
% |
Frec |
% |
Frec |
% |
Frec |
% |
Frec |
% |
Frec |
% |
190 |
50.40 |
187 |
49.60 |
377 |
100 |
329 |
98.50 |
5 |
1.50 |
334 |
88.59 |
Los docentes expresaron en un 98.50
% que si conocían el término y solo un 1.50% mencionaron que no, en el caso de
los padres de familia los resultados mostraron que un 50.40 % si conocía del
término y un 49.60 % no, por lo cual es notorio que los padres de familia se
encontraban en desventaja al momento de que inicia la pandemia y las clases
entran a un proceso de virtualidad. Situación que ha
sido confirmada a través de las entrevistas donde son los docentes quienes se
encuentran en mejor posición que los padres en ese tema pero que incluso
tuvieron que poner en práctica las herramientas que tenían para el desarrollo
de las clases.
Tabla
3. ¿Qué herramienta tecnológica utiliza
frecuentemente (Padres de familia)?
Internet |
Facebook |
WhastApp |
Correo electrónico |
|||||
Frec |
% |
Frec |
% |
Frec |
% |
Frec |
% |
|
Padres de familia |
354 |
93.90 |
312 |
82.76 |
369 |
97.88 |
41 |
10.88 |
Docentes |
312 |
93.41 |
330 |
98.80 |
334 |
100 |
215 |
64.37 |
En las herramientas tecnológicas
utilizadas por padres de familia y por docentes los resultados expresan que en
un 97.88% y un 100 % respectivamente es el WhatsApp la herramienta más usada y
la que se reconoció incluso como la más sencilla y donde se puede además de
hacer llamadas, video llamadas, el envío de documentos, fotos y demás. A través
de las entrevistas, padres de familia y docentes externan que para ellos el
WhatsApp fue una forma de desarrollar la comunicación, comprender mejor la
lógica de las clases en línea, el WhatsApp se convirtió en una base para trazar
la estrategia de aprendizaje en línea.
Entrevistas a padres de familia, en
este proceso participaron vía Zoom solamente 24 padres de familia
Tabla
4. Entrevista a padres de familia
¿Cómo asumió usted el que las
clases fueran en línea durante la pandemia? |
Fueron momentos difíciles porque no se comprendía bien el funcionamiento de las clases en línea para con los niños pequeños, ya que teníamos que dedicar tiempo para organizarnos dentro de casa y apoyar el desarrollo de las clases. |
¿Cómo asumió usted el que las
clases fueran en línea durante la pandemia? |
Fue realmente algo nuevo, al inicio estábamos muy preocupados, pensamos que nuestros hijos perderían el año escolar, incluso vimos como una carga de trabajo extra para nosotros como padres de familia, porque teníamos que estar presentes durante las clases o al menos los primeros días para comprender como funcionaban. |
En el proceso de la entrevista se
desarrolló la misma vía zoom contando con la participación de 37 docentes
Tabla
5. Entrevista
¿Qué estrategias
utilizó para el desarrollo de las clases en línea? |
Creo que algunas surgieron por el tema de la pandemia,
pero básicamente fue la exposición con láminas, juegos, artes escénicas sobre
todo para mantener a los niños interesados y que sientan el deseo de
conectarse. Se promovió también la comunicación vía plataforma entre sus
compañeritos el que los niños se vieran por cámara creaba un sentido de
pertenencia en el grupo lo cual ayudó mucho, porque en algunos casos los
niños estaban estresados de estar encerrados y ellos no comprendían
exactamente qué pasaba porque habían dejado de ir a clases |
¿Cuáles fueron los
mayores aprendizajes durante el año 2020 que ha considerado para este nuevo
año lectivo? |
Se valoró mucho más la
labor docente que hacemos cada día por parte de los padres y por nosotros
mismos, porque la mayoría tuvimos que reinventarnos para salir adelante. No
estábamos preparados para enseñar en línea nos ha tocado aprender en el
camino y la verdad es que existe brecha digital entre nosotros mismos y
creemos que también eso pasa entre los padres de familia, los cuales se han
esforzado también para que esto funcione. |
Discusión de resultados
Sobre el conocimiento de las
herramientas digitales previas a la Pandemia Cueva et al. (2019) menciona que
es fundamental la capacitación a padres de familia y docentes, esto es
reforzado por Kemelmajer (2020) quien precisa se debe estar dispuestos a ajustar
los modelos tradicionales y esto es posible al utilizar las tecnologías.
Según Flores, Hernández y Garay (2020)
la existencia de brechas digitales se encuentra asociada a accesibilidad y
conectividad al internet, lo que genera desigualdad y está asociado con
elementos sociales y económicos, esto es respaldado por Mendoza y Caldera (2014),
Souza et al., (2017); Jiménez y Fernández (2016). Y de acuerdo con Venturini
(2020), y Bielschowsky y Torres (2018), las brechas digitales igualmente se
relacionan a diversos factores, tales como; tipo de dispositivos, apropiación
de la tecnología y costo de los servicios.
De acuerdo a lo expuesto por Trucco
& Palma (2020), en los últimos años, ha ocurrido un incremento en la
adquisición de tecnología móvil y eso hace pensar que se acorta la brecha
digital. Sin embargo, según parte Cueto & León (2020) pese a esta situación
debe de priorizarse el acceso a la tecnología a grupos vulnerables.
Para Escobar & Gómez (2020) en
la medida que se creen las condiciones para superar las brechas digitales, se
genera la oportunidad de acceder a la educación en línea en condiciones de
igualdad lo cual está asociado con lo expresado por Alva (2015), para quien el
uso de las TIC favorece el desarrollo de habilidades en distintos ámbitos.
De acuerdo a Vegas (2020) es
fundamental la creación de infraestructura digital para el desarrollo de
procesos educativos innovadores, así como el acceso a las TIC de forma tal que
respalde el desarrollo de la educación en línea, y según Prado (2020) esto
representa un verdadero desafío para las autoridades y mucho más en el contexto
actual de la Pandemia.
Conclusiones
Durante la pandemia lo que ha
agilizado el aprendizaje en línea en la educación inicial es el acompañamiento
por parte de los familiares hacia los niños, lo que garantizó que el esfuerzo
sostenido de los docentes tenga éxito.
Es necesario el fortalecimiento de las
capacidades de los docentes, para "aprender a aprender”. Para ser
formadores de otros adultos (familiares o cuidadores), usando tecnologías al
comunicar, brindar información y acompañar a las familias.
Son los docentes sobre los que
descansó la responsabilidad de motivar, ser creativos y sobre todo entender la
situación que viven las familias de sus estudiantes, evitando estandarizar
procesos pedagógicos, proponer acciones más individualizadas y pertinentes a
las necesidades reales.
Referencias bibliográficas
Almario
García, O. (2015). Los retos de la sociedad del conocimiento en Colombia. El
Espectador
Agamben,
G.2020. Contagio, en Varios autores. 2020. Sopa de Wuhan, Editorial ASPO
Alva,
A. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha
digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223),
265-286, e-ISSN: 0185-1918. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72138-0
Bielschowsky,
R., y Torres, M. (2018). Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en
su sétimo decenio. Santiago: CEPAL. https://doi.org/10.18356/7a7b820c-e
“Bifo”
Berardi, F. 2020. Crónica de la psicodeflación, en Varios autores. 2020. Sopa
de Wuhan, Editorial ASPO
Byung-Chul
Han.2020. El capitalismo tiene sus límites, en Varios autores. 2020. Sopa de
Wuhan, Editorial ASPO
Bustamante,
R. (junio de 2020). Educación en cuarentena: cuando la emergencia se vuelve permanente (segunda parte). GRADE, Grupo de
Anàlisis para el desarollo, (5), 1-12. Recuperado
de http://www.grade.org.pe/creer/archivos/articulo-5.pd
Bonilla,
L. 2020. Video clase. Conversatorio Educación a distancia y Reingeniería
Social, Alerta educativa, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=nZcoKvrcxVY
Bonilla-Guachamín,
J. A. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica,
9(2), 89-98. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.294
Bravo-García,
E., y Magis-Rodríguez, C. (2020). La respuesta mundial a la epidemia del COVID-19:
los primeros tres meses. Boletín sobre COVID-19 Salud Pública y
Epidemiología,
1(1), 3-8. http://dsp.facmed.unam.mx/wpcontent/uploads/2013/12/COVID-19-No.1-03-La-respuesta-mundial-a-la-epidemiadel-COVID-19-los-primeros-tres-meses.pdf
Butler, J.2020. La emergencia viral y el mundo
de mañana, en Varios autores. 2020. Sopa de Wuhan, Editorial A
Calderón,
A-I., y Borges, R. M. (2020). Avaliação em larga escala na Educação Básica:
usos e tensões teórico-epistemológicas.
Meta: Avaliação, 12(34), 28-56. https://doi.org/10.22347/2175-2753v12i34.2281
Chacón-Penagos,
A. M., Ordóñez-Córdoba, J. A., & Anichiarico-González, A. M. (enero-junio de
2017). Hacia el reconocimiento de la inclusión digital como un derecho
fundamental en Colombia. Vniversitas (134), 139-168.
Cobo,
C, Hawkins, R, Rovner, H. 2020. Cómo utilizan la tecnología los países de
América Latina durante el cierre de las escuelas a causa
de la COVID-19
Cueto,
S., León, J., & Felipe, C. (2020). Acceso a dispositivos y habilidades
digitales de dos cohortes en el Perú. [Análisis & Propuestas, 56]. Lima:
GRADE; Niños del Milenio.
Cueva,
J., García, A., & Martínez, O. (2019). El conectivismo y las TIC: Un
paradigma que impacta el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Scientific,
4(14), 205-227, e-ISSN: 2542-2987. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.10.205227
De
Sousa Santos, B. 2020. La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires, Argentina:
Masa Crítica-CLACSO
Escobar
F., y Gómez I. (2020). WhatsApp para el desarrollo de habilidades comunicativas
orales y escritas en adolescentes peruanos. Comunicar, 28(65), 111-120. https://doi.org/10.3916/C65-2020-10
Ferrer,
R. (2020) Pandemia por COVID-19: el mayor reto de la historia del intensivismo.
Medicina Intensiva, 44(6), 323-324.
Flores,
J., Hernández, R., y Garay, R. (2020). Tecnologías de información: Acceso a
internet y brecha digital en Perú. Revista Venezolana de Gerencia,
25(90). https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32396
Galindo,
M. 2020. Desobediencia, por tu culpa voy a sobrevivir, en Varios autores. 2020.
Sopa de Wuhan, Editorial ASPO
García,
L. (2020). Bosque semántico: ¿educación/enseñanza/aprendizaje a distancia, virtual, en línea, digital,
eLearning…?. RIED: Revista Iberoamericana
de Educación a Distancia, 23(1), 9-28, e-ISSN: 1390- 3306. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.1.2549
Gentili,
P. 2020. Video clase, Clase magistral: La Educación en América Latina en
tiempos de pandemia, Alerta educativa, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6uoDXaMPoH8
Giannini, S. y Grant S. 2020. Three
ways to plan for equity during the coronavirus school closures, GEM Report
blog.
Hincapie,
D, Lopez-Boo, F y Rubio-Codina, M. 2020. El alto costo del COVID-19 para los
niños. Estrategias para mitigar su impacto en América Latina y el Caribe.
Documento para discusión.
Kemelmajer,
Cintia (2020). Educación en tiempos de pandemia: consejos de especialistas para
enriquecer las aulas virtuales. Recuperado de: https://www.conicet.gov.ar/educacion-entiempos-de-pandemia-consejos-de-especialistas-para-enriquecer-las-aulas-virtuales/
Hernández
Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Pilar, B. L. (2018). Metodología
de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hurtado,
F. J. (2020) Educación, Sociedad e Ideología: La Trilogía Imperante del Siglo
XXI. [Artículo en línea] Revista Arbitrada del Centro de Investigación y
Estudios Gerenciales, 42, 138-149 Recuperado de: www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.42(138-149)%20Frank%20Junior%20Hurtado%20Talavera_articulo_id602.pdf
Jiménez,
R., & Fernández, C. (2016). La brecha de género en la educación
tecnológica. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 24(92),
743-771. https://doi.org/10.1590/S0104-403620160003000010
Marín,
N. (2019). Las Tecnologías de Información y Comunicación: Una Gestión Educativa
desde la Plataforma Moodle. Revista Scientific, 4(12), 329-339, e-ISSN:
2542-2987. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.17.329339
Martínez,
O. (2018a,b). Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Básica. Revista
Scientific, 3(10), 154- 174, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.8.154-174
Martínez-Taboas,
A. (2020). Pandemias, COVID-19 y Salud Mental: ¿Qué Sabemos Actualmente? Revista
Caribeña de Psicología, 4(2), 143-152. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4907
Mendoza,
J., y Caldera, J. (2014). Umbrales para la determinación de la brecha digital:
comparativa entre regiones desarrolladas. Transinformação, 26(2),
125-132. https://doi.org/10.1590/0103-37862014000200002
Molina,
O. (23 de agosto de 2020). El otro lado de la pandemia: las pérdidas en
educación. El Comercio. Recuperado de http://bit.ly/2Wo9to
Morán,
M. (2020). Educación. Desarrollo
Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
McAleavy, T y Gorgen, K. 2020. Summary, Overview of emerging country
level response to providing educational continuity under COVID-19. Best
practice in pedagogy for remote teaching. Part of our EdTech and coronavirus
(COVID-19) series: edtechhub.org/coronavirus.
Moreno,
J M y Gortázar, L. 2020. Schools’ readiness for digital learning in the eyes of principals. An
analysis from PISA 2018 and its implications for the COVID19 (Coronavirus)
crisis response
Navarrete, G., Vera, M., &
Idrovo, K. (2019). Un nuevo mundo educativo: organización, funcionamiento y
estructura. Una propuesta a la educación ecuatoriana. Espirales: revista
multidisciplinaria de investigación, 3(26), 50-59, e-ISSN: 2550-6862.
Recuperado de: https://doi.org/10.31876/re.v3i26.459
Nina, M., y Frederico, A. (2020).
El rol de las bibliotecas en tiempos de COVID-19: reflexiones y propuestas. Desde el Sur,
241-262. https://doi.org/10.21142/DES1201-2020-001
Prado,
E. (29 de octubre de 2020). Hacia la transformación digital del país para
remontar la crisis. La República. Perú. Recuperado de http://bit.ly/2LKAvEv
Quintana,
J. (2019). Estudio de avances en la implementación del teletrabajo en la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 2016 - 2019. Tesis. Bogotá, Colombia:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3111
Roblizo,
M., & Cózar, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros
de educación infantil y primaria: hacia una alfabetización real para docentes.
Píxel-Bit: Revista de Medios y Educación, (47), 2339, e-ISSN: 2171-7966.
https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61669
Servindi.
(30 de diciembre de 2020). Brecha digital: el futuro de la próxima generación en riesgo. Recuperado de http://bit.ly/2LLjdY
Souza,
C., Siqueira, É., & Reinhard, N. (2017). Digital divide of small and
medium-sized enterprises: an analysis of influencing factors using the toe
theory. Ram. Revista de Administração
Mackenzie, 18(2), 15-48. https://doi.org/10.1590/167869712017/administracao.v18n2p15-48
Tarabini-Castellani,
C. (2020) Educación, pobreza y desarrollo: Agendas globales, políticas
nacionales, realidades locales. Barcelona, España: Universitat Autònoma de
Barcelona. Departament de Sociología.
Trucco,
D. y A. Palma (eds.) (2020). Infancia y adolescencia en la era digital: un
informe comparativo de los estudios de Kids Online del Brasil, Chile, Costa
Rica y el Uruguay. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/18), Santiago,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Unesco.
(2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de
aprendizaje. https://www.researchgate.net/publication/325570670_Educacion_para_los_Objetivos_de_Desarrollo_Sostenible_Objetivos_de_aprendizaje
Valverde-Berrocoso,
J., & Balladares, J.
(2017). Enfoque sociológico del uso
del B-learning en la educación digital del docente universitario. Sophia:
colección de Filosofía de la Educación, 23(2), 123-140.
Vegas,
M. (15 de diciembre de 2020). Lecciones y desafíos hacia el 2021. El Comercio. Recuperado de http://bit.ly/2LAsPEC
Venturini,
J. (27 de marzo de 2020). Los límites de la educación a distancia en América Latina.
Recuperado de http://bit.ly/3gWJDS8